1
Enuresis nocturna primaria monosintomática en Atención Primaria. Guía de práctica clínica basada en la evidencia
Revista Pediatría de Atención Primaria 2005;7(Supl 3): 15-151
ÚBEDA SANSANO MI, MARTÍNEZ GARCÍA R, DÍEZ DOMINGO J
Revista Pediatría de Atención Primaria 2005;7(Supl 3): 15-151
Resumen del Autor:
Objetivo: elaborar una guía de práctica clínica basada en la evidencia para ayudar a tomar decisiones en la prevención, factores asociados, diagnóstico y tratamiento de la enuresis nocturna primaria monosintomática (ENPM). Los costes y el impacto sobre la asistencia sanitaria de las diferentes alternativas no se han considerado.
Material y métodos: evidencias: una revisión sistemática de la bibliografía responde a preguntas clínicas sobre distintos aspectos de la ENPM; medida de los resultados: OR para los factores asociados, RR para los resultados de tratamiento. En éste se valora éxito inicial (14 noches secas), sequedad completa (100% noches secas), respuesta completa (> 90% reducción de noches mojadas) y curación (éxito inicial o respuesta completa sin recaída).
Resultados: prevención: no se ha encontrado evidencia; Factores asociados: cefalea crónica, trastorno de déficit de atención/hiperactividad (TDAH), estreñimiento/encopresis y apnea del sueño se asocian con la enuresis nocturna. La ENPM no se asocia con la infección urinaria ni con trastornos psicológicos, aunque la persistencia del problema provoca baja autoestima. Diagnóstico: son básicos la historia clínica, una exploración normal y el diario miccional. El urinocultivo y la tira reactiva de orina no tienen utilidad clínica. Tratamiento: conductual simple y complejo, alarma y tratamiento farmacológico con desmopresina.
Se describen los objetivos, asociaciones, dosificación, duración, forma de retirada, actitud ante el fracaso y ventajas e inconvenientes de cada opción terapéutica. Factores de buen o mal pronóstico: son útiles para recomendar los distintos tratamientos: volumen miccional máximo diurno, predisposición a colaborar, existencia de situaciones estresantes, número de noches mojadas/semana y TDAH.
Objetivo: elaborar una guía de práctica clínica basada en la evidencia para ayudar a tomar decisiones en la prevención, factores asociados, diagnóstico y tratamiento de la enuresis nocturna primaria monosintomática (ENPM). Los costes y el impacto sobre la asistencia sanitaria de las diferentes alternativas no se han considerado.
Material y métodos: evidencias: una revisión sistemática de la bibliografía responde a preguntas clínicas sobre distintos aspectos de la ENPM; medida de los resultados: OR para los factores asociados, RR para los resultados de tratamiento. En éste se valora éxito inicial (14 noches secas), sequedad completa (100% noches secas), respuesta completa (> 90% reducción de noches mojadas) y curación (éxito inicial o respuesta completa sin recaída).
Resultados: prevención: no se ha encontrado evidencia; Factores asociados: cefalea crónica, trastorno de déficit de atención/hiperactividad (TDAH), estreñimiento/encopresis y apnea del sueño se asocian con la enuresis nocturna. La ENPM no se asocia con la infección urinaria ni con trastornos psicológicos, aunque la persistencia del problema provoca baja autoestima. Diagnóstico: son básicos la historia clínica, una exploración normal y el diario miccional. El urinocultivo y la tira reactiva de orina no tienen utilidad clínica. Tratamiento: conductual simple y complejo, alarma y tratamiento farmacológico con desmopresina.
Se describen los objetivos, asociaciones, dosificación, duración, forma de retirada, actitud ante el fracaso y ventajas e inconvenientes de cada opción terapéutica. Factores de buen o mal pronóstico: son útiles para recomendar los distintos tratamientos: volumen miccional máximo diurno, predisposición a colaborar, existencia de situaciones estresantes, número de noches mojadas/semana y TDAH.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
23340
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.