ResumePublication.aspx
  • 1

    Jarabe de ipecacuana. Papel en el tratamiento de las intoxicaciones pediátricas

    Revista Pediatría de Atención Primaria 2004;6(23): 389-403

    MARTÍNEZ ARRIETA R, BALLESTEROS JERÓNIMO S, RAMÓN ROSA F, GÓMEZ FERNÁNDEZ J

    Revista Pediatría de Atención Primaria 2004;6(23): 389-403

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Hasta hace poco tiempo se ponía gran énfasis en la descontaminación digestiva como tratamiento inicial de las intoxicaciones orales. En 1997 la Academia Americana de Toxicología Clínica (AACT) y la Asociación Europea de Centros Antitóxicos y Toxicólogos Clínicos (EAPCCT) publican sus posicionamientos al respecto. El propósito de este trabajo es valorar cómo se emplea en el ámbito extrahospitalario el jarabe de ipecacuana y la inducción de la emesis. El estudio se realizó retrospectivamente entre 1991 y 2002 con 444 consultas realizadas desde un centro de Atención Primaria recogidas en el Servicio de Información Toxicológica (SIT) sobre niños menores de 14 años a los que se había inducido el vómito previamente. Las intoxicaciones fueron accidentales en un 92,8% de los casos. La media de tiempo transcurrido entre la intoxicación y la consulta al SIT fue de 44 minutos. Los productos más frecuentes en los que se indujo el vómito eran medicamentos que se podrían incluir en las indicaciones propugnadas por la AACT/EAPCCT, como paracetamol, salicilatos e ibuprofeno. En cambio se había inducido el vómito tras ingestas de espumantes, hidrocarburos o sustancias que pueden desencadenar depresión neurológica. En ocasiones la levedad de la intoxicación no justificaba el vómito. Desde el SIT, las recomendaciones del vómito han disminuido desde 1998. Como conclusión, enfatizar que la mayoría de las medidas de descontaminación digestiva no mejoran el pronóstico y exponen al paciente a cierto riesgo, mientras que en el curso de la intoxicación existen muchas otras oportunidades de intervención médica.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 23259



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.