1
Violencia doméstica: prevalencia de sospecha de maltrato a ancianos
Atención Primaria 2001;27(5): 331-334
RUIZ SANMARTÍN A, ALTET TORNER J, PORTA MARTÍ N, DUASO IZQUIERDO P, COMA SOLÉ M, REQUESENS TORRELLAS N
Atención Primaria 2001;27(5): 331-334
Resumen del Autor:
Objetivo. Determinar la prevalencia de sospecha de malos tratos a ancianos (SMA) en población atendida en una área básica de salud (ABS) y analizar las variables asociadas.
Diseño. Estudio transversal.
Emplazamiento. Les Planes (Sant Joan Despí, Barcelona). ABS urbana.
Pacientes. Un total de 307 pacientes >= 70 años, visitados en el ABS. Las pérdidas fueron 39, las exclusiones por trastorno cognitivo 31 y por imposibilidad para la entrevista 18; 219 acabaron el estudio.
Mediciones y resultados. Mediante entrevista se administró el test de Pfeiffer, se recogieron variables sociodemográficas, se pasó un cuestionario sobre malos tratos (una respuesta positiva se consideraba como SMA) y se valoró la dependencia física (índice de Katz).
La prevalencia de SMA fue del 11,9% (IC del 95%, 7,6-16,2), 26 personas, distribuyéndose en 6 de tipo físico, 20 psicológico, uno sexual, 3 negligencia y 3 abandono. Nueve personas presentaban más de un tipo de maltrato. Las variables asociadas significativamente fueron: sexo femenino, 18% (p < 0,01); percibir ayudas sociales, 46% (p < 0,001); ser viudo/a, 21% (p < 0,01); no haber tenido un trabajo remunerado, 20% (p < 0,04), y tener residencia rotatoria, 28% (p < 0,003). Al aplicar el análisis multivariante, mantuvieron la significación ser mujer (OR 4,99) y percibir ayudas sociales (OR 7,55). Los presuntos perpetradores fueron en un 57%, hijo/a; 8%, cónyuge; 23%, yerno/nuera. El 19% presentaba toxicomanías y un 15% trastornos psiquiátricos.
Conclusión. Es manifiesta la elevada prevalencia de SMA. Estos resultados deben alertar a los médicos de familia sobre un problema de salud hasta ahora infravalorado.
Objetivo. Determinar la prevalencia de sospecha de malos tratos a ancianos (SMA) en población atendida en una área básica de salud (ABS) y analizar las variables asociadas.
Diseño. Estudio transversal.
Emplazamiento. Les Planes (Sant Joan Despí, Barcelona). ABS urbana.
Pacientes. Un total de 307 pacientes >= 70 años, visitados en el ABS. Las pérdidas fueron 39, las exclusiones por trastorno cognitivo 31 y por imposibilidad para la entrevista 18; 219 acabaron el estudio.
Mediciones y resultados. Mediante entrevista se administró el test de Pfeiffer, se recogieron variables sociodemográficas, se pasó un cuestionario sobre malos tratos (una respuesta positiva se consideraba como SMA) y se valoró la dependencia física (índice de Katz).
La prevalencia de SMA fue del 11,9% (IC del 95%, 7,6-16,2), 26 personas, distribuyéndose en 6 de tipo físico, 20 psicológico, uno sexual, 3 negligencia y 3 abandono. Nueve personas presentaban más de un tipo de maltrato. Las variables asociadas significativamente fueron: sexo femenino, 18% (p < 0,01); percibir ayudas sociales, 46% (p < 0,001); ser viudo/a, 21% (p < 0,01); no haber tenido un trabajo remunerado, 20% (p < 0,04), y tener residencia rotatoria, 28% (p < 0,003). Al aplicar el análisis multivariante, mantuvieron la significación ser mujer (OR 4,99) y percibir ayudas sociales (OR 7,55). Los presuntos perpetradores fueron en un 57%, hijo/a; 8%, cónyuge; 23%, yerno/nuera. El 19% presentaba toxicomanías y un 15% trastornos psiquiátricos.
Conclusión. Es manifiesta la elevada prevalencia de SMA. Estos resultados deben alertar a los médicos de familia sobre un problema de salud hasta ahora infravalorado.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Maltrato a los ancianos, Prevalencia, Violencia doméstica
ID MEDES:
2314
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.