ResumePublication.aspx
  • 1

    Surrealismo y locura (parte I)

    Anales de Psiquiatría 2006;22(6): 282-287

    GARCÍA ARROYO JM

    Anales de Psiquiatría 2006;22(6): 282-287

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Nuestra pretensión en este trabajo ha consistido en abordar las relaciones entre surrealismo y psiquiatría. Tales relaciones son posibles dado que este grupo de artistas y literatos: a)mostraron un gran interés por lo irracional y por la locura; b) algunos de ellos fueron psiquiatras (Breton, Huelsenbeck) o tenían importantes conocimientos de algunas patologías que se explican en nuestra especialidad; y c) adoptaron como matriz ideológica los postulados psicoanalíticos. Dentro de este movimiento, consideramos a Dalí no sólo como pintor, sino también como un hombre cultivado y bastante versado en el tema de la paranoia. El encuentro que Lacan tuvo con el genio de Cadaqués fue fundamental para que el primero de ellos desarrollara un conocimiento distinto sobre este trastorno y, como consecuencia, defendiese brillantemente su tesis doctoral en 1932, que fue elogiada por la vanguardia artística y a partir de ese momento, fue considerado como el guía y maestro del futuro movimiento psicoanalítico francés.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 23095



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.