1
Enfermedad tromboembólica venosa: análisis de 239 casos
Anales de Medicina Interna 2006;23(12): 565-568
MUÑOZ LÓPEZ DE RODAS MC, SERRANO CAZORLA M, DÍAZ VIDAL L, CIGÜENZA GABRIEL R, ANTOLÍN ARIAS J
Anales de Medicina Interna 2006;23(12): 565-568
Resumen del Autor:
Objetivo: Conocer el número de pacientes que ingresan o que desarrollan durante su ingreso en un hospital ETEV, analizar el manejo de esta enfermedad y sentar las bases para un estudio prospectivo de dicha enfermedad.
Métodos: Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes diagnosticados de ETEV durante su ingreso en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid en un período de 6 meses. Se recogen los datos relacionados con antecedentes epidemiológicos, diagnóstico, tratamiento y complicaciones de los pacientes con trombosis venosa profunda (TVP), tromboembolismo pulmonar (TEP) o ambas (TVP + TEP).
Resultados: Del 1 de octubre de 2003 al 31 de marzo de 2004, 239 pacientes fueron diagnosticados de ETEV (64 TVP, 125 TEP y 51 TVP + TEP) al alta en nuestro hospital con una edad media de 73,2 años (desviación estándar 13,64). Como factores de riesgo con diferencias estadísticamente significativas detectamos la quimioterapia, el infarto agudo de miocardio y la obesidad. No se ha observado relación entre el tipo de tratamiento utilizado y la aparición de hemorragia. Los pacientes con episodios previos de ETEV presentaron hemorragias más frecuentemente que aquellos sin dichos antecedentes. La hipocinesia de ventrículo derecho en el ecocardiograma fue un factor de mal pronóstico para la muerte por ETEV así como la aparición de TVP + TEP.
Conclusión: En más del 50% de los pacientes la ETEV era TEP y más del 60% eran mujeres. Es importante disponer de información sobre estos pacientes, ya que 2/3 ingresan en medicina interna. La quimioterapia, el IAM y la obesidad fueron factores que se asociaron a TVP, TEP y TVP + TEP de forma significativa, respectivamente. La hipocinesia de ventrículo derecho en el ecocardiograma fue un factor de mal pronóstico para la muerte por ETEV así como la coincidencia de TVP + TEP.
Objetivo: Conocer el número de pacientes que ingresan o que desarrollan durante su ingreso en un hospital ETEV, analizar el manejo de esta enfermedad y sentar las bases para un estudio prospectivo de dicha enfermedad.
Métodos: Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes diagnosticados de ETEV durante su ingreso en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid en un período de 6 meses. Se recogen los datos relacionados con antecedentes epidemiológicos, diagnóstico, tratamiento y complicaciones de los pacientes con trombosis venosa profunda (TVP), tromboembolismo pulmonar (TEP) o ambas (TVP + TEP).
Resultados: Del 1 de octubre de 2003 al 31 de marzo de 2004, 239 pacientes fueron diagnosticados de ETEV (64 TVP, 125 TEP y 51 TVP + TEP) al alta en nuestro hospital con una edad media de 73,2 años (desviación estándar 13,64). Como factores de riesgo con diferencias estadísticamente significativas detectamos la quimioterapia, el infarto agudo de miocardio y la obesidad. No se ha observado relación entre el tipo de tratamiento utilizado y la aparición de hemorragia. Los pacientes con episodios previos de ETEV presentaron hemorragias más frecuentemente que aquellos sin dichos antecedentes. La hipocinesia de ventrículo derecho en el ecocardiograma fue un factor de mal pronóstico para la muerte por ETEV así como la aparición de TVP + TEP.
Conclusión: En más del 50% de los pacientes la ETEV era TEP y más del 60% eran mujeres. Es importante disponer de información sobre estos pacientes, ya que 2/3 ingresan en medicina interna. La quimioterapia, el IAM y la obesidad fueron factores que se asociaron a TVP, TEP y TVP + TEP de forma significativa, respectivamente. La hipocinesia de ventrículo derecho en el ecocardiograma fue un factor de mal pronóstico para la muerte por ETEV así como la coincidencia de TVP + TEP.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
23047
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.