ResumePublication.aspx
  • 1

    Validez de los nuevos criterios diagnósticos de la diabetes mellitus tipo 2. Impacto de su aplicación en un área de salud

    Atención Primaria 2001;27(2): 111-115

    PULGAR SUÁREZ M, GÓMEZ GUEDES P, AGUADO DÍAZ M, MENÉNDEZ ÁLVAREZ S, GARCÍA GARABOA A, RODRÍGUEZ GONZÁLEZ I, GONZÁLEZ PELÁEZ C

    Atención Primaria 2001;27(2): 111-115

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivos. Estimar cómo se modifica el número de diabéticos conocidos tipo 2 aplicando los nuevos criterios de la Asociación Americana de Diabetes (ADA). Calcular la sensibilidad, especificidad y valores predictivos de los criterios diagnósticos ADA. Diseño. Estudio descriptivo, transversal. Ámbito de estudio. Un total de 15.451 personas pertenecientes a 2 centros de salud urbanos. Se estudiaron 1.292 individuos mediante muestreo aleatorio sistemático. Sujetos de estudio. Población general de 40-75 años. Intervenciones. Revisión de historias clínicas, seleccionando las glucemias basales realizadas en los últimos 3 años, considerando la última en caso de existir varias y realizando analítica en caso de no haber datos. En el rango >= 110-139 se realizó una nueva glucemia y sobrecarga oral de glucosa (SOG). Se registró también edad, sexo y diagnóstico previo de diabetes. Mediciones y resultados. La edad media fue 56 años, con un 56,1% de mujeres. Glucemias normales (< 110), 830 individuos (86,2%). La prevalencia de diabetes fue del 10,5% aplicando criterios OMS y del 8,7% utilizando los de ADA. La sensibilidad fue del 39,29%, la especificidad del 100%, el valor predictivo positivo del 100% y el negativo de un 98,5%. Presentaban glucemia basal alterada 49 individuos (5,5%), de los cuales 17 (34,7%) fueron diabéticos según criterios OMS. Conclusiones. La prevalencia de diabetes aplicando criterios OMS es significativamente superior que si se aplican criterios ADA (p = 0,000). La glucemia basal >= 126 es menos sensible que la SOG. Ningún paciente normoglucémico por criterios ADA sería diabético por criterios OMS; sin embargo, ADA y OMS clasifican a los no normoglucémicos en grupos diferentes. En principio los criterios OMS (rigurosamente empleados) suponen el mejor método diagnóstico de diabetes y la SOG es una prueba de la que no deberíamos prescindir.

    Notas:

     

    Palabras clave: Diabetes mellitus, Diabetes mellitus no insulino-dependiente, Diagnóstico, Epidemiología, Evaluación de procedimientos y técnicas médicas, Técnicas de diagnóstico del sistema endocrino

    ID MEDES: 2298



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.