1
Tuberculosis en ancianos en un hospital general de la Comunidad de Madrid, 1994-2003
Anales de Medicina Interna 2006;23(4): 161-165
GARCÍA-FERNÁNDEZ C, VERA LÓPEZ I, JAÉN HERREROS F, SANZ-GALLARDO MI, PALENQUE MATAIX E, DE JUANES PARDO JR
Anales de Medicina Interna 2006;23(4): 161-165
Resumen del Autor:
Introducción: La tuberculosis en ancianos constituye un problema de salud pública en países industrializados. El objetivo es describir las características de la tuberculosis en ancianos en un hospital de la Comunidad de Madrid entre 1994 y 2003.
Métodos: Se estudiaron las tuberculosis confirmadas por cultivo y/o histopatología. Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas y microbiológicas. Las fuentes de recogida de información fueron las historias clínicas y los resultados del laboratorio de micobacterias y de anatomía patológica.
Resultados: La tuberculosis en ancianos ha pasado de representar el 12,4% del total de tuberculosis entre 1994 y 1998, al 17,8% entre 1999 y 2003, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05). De los 160 casos analizados el 92,5% se confirmaron por cultivo y el 7,5% por histopatología. El tiempo medio de crecimiento del cultivo fue de 18,8 días (DE: 6,5). El 88,7% de las cepas en las que se estudiaron resistencias fueron sensibles a estreptomicina, isoniacida, rifampicina, etambutol y pirazinamida. Las localizaciones pulmonar (59,4%), linfática (11,9%) y genitourinaria (10%) fueron las más frecuentes. El 52,6% de las formas pulmonares eran bacilíferas. Los factores de riesgo más prevalentes fueron inmunosupresión (14,8%) y diabetes (12,3%). No se encontraron pacientes VIH, ni ADVP, y en todos los casos se trataba de población autóctona. El 50,7% de los casos precisó ingreso hospitalario.
Conclusiones: La tuberculosis en ancianos presenta una ligera tendencia creciente en nuestro medio. El patrón epidemiológico de esta población difiere del observado en cohortes jóvenes. Sería necesario plantear estrategias específicas de prevención y control para lograr una reducción en la incidencia de tuberculosis en esta población.
Introducción: La tuberculosis en ancianos constituye un problema de salud pública en países industrializados. El objetivo es describir las características de la tuberculosis en ancianos en un hospital de la Comunidad de Madrid entre 1994 y 2003.
Métodos: Se estudiaron las tuberculosis confirmadas por cultivo y/o histopatología. Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas y microbiológicas. Las fuentes de recogida de información fueron las historias clínicas y los resultados del laboratorio de micobacterias y de anatomía patológica.
Resultados: La tuberculosis en ancianos ha pasado de representar el 12,4% del total de tuberculosis entre 1994 y 1998, al 17,8% entre 1999 y 2003, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05). De los 160 casos analizados el 92,5% se confirmaron por cultivo y el 7,5% por histopatología. El tiempo medio de crecimiento del cultivo fue de 18,8 días (DE: 6,5). El 88,7% de las cepas en las que se estudiaron resistencias fueron sensibles a estreptomicina, isoniacida, rifampicina, etambutol y pirazinamida. Las localizaciones pulmonar (59,4%), linfática (11,9%) y genitourinaria (10%) fueron las más frecuentes. El 52,6% de las formas pulmonares eran bacilíferas. Los factores de riesgo más prevalentes fueron inmunosupresión (14,8%) y diabetes (12,3%). No se encontraron pacientes VIH, ni ADVP, y en todos los casos se trataba de población autóctona. El 50,7% de los casos precisó ingreso hospitalario.
Conclusiones: La tuberculosis en ancianos presenta una ligera tendencia creciente en nuestro medio. El patrón epidemiológico de esta población difiere del observado en cohortes jóvenes. Sería necesario plantear estrategias específicas de prevención y control para lograr una reducción en la incidencia de tuberculosis en esta población.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
22923
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.