1
Complicaciones de la prostatectomía radical: evolución y manejo conservador de la incontinencia urinaria
Actas Urológicas Españolas 2006;30(10): 991-997
JUAN ESCUDERO JU, RAMOS DE CAMPOS M, ORDOÑO DOMÍNGUEZ F, FABUEL DELTORO M, NAVALÓN VERDEJO P, ZARAGOZÁ ORTS J
Actas Urológicas Españolas 2006;30(10): 991-997
Resumen del Autor:
Objetivos: La prostatectomía radical retropúbica continúa siendo el tratamiento de elección para el cáncer de próstata órganoconfinado. Realizamos un estudio retrospectivo en el que valoramos las complicaciones de esta cirugía y su evolución en el tiempo, así como la utilidad del tratamiento conservador, especialmente la rehabilitación perineal precoz, en la recuperación de la continencia tras esta intervención.
Material y métodos: Durante el periodo comprendido entre diciembre de 1998 a enero del 2005 hemos intervenido en nuestro servicio a 168 pacientes afectos de adenocarcinoma prostático confinado clínicamente a la glándula mediante prostatectomía radical retropúbica. Retiramos la sonda vesical el decimocuarto día del postoperatorio. A los pacientes que presentaron incontinencia urinaria (IU) de esfuerzo se les instruyó para la realización de ejercicios para fortalecer el suelo pélvico. Realizamos un seguimiento clínico el primer, tercer y sexto mes tras la cirugía, y posteriormente de forma semestral.
Resultados: De los 168 pacientes intervenidos, el 15% requirió hemotransfusión en el postoperatorio inmediato. Otras complicaciones precoces, de mucha menor incidencia, fueron la perforación intestinal, la infección de la herida quirúrgica y la formación de hematoma en el lecho quirúrgico. Entre las complicaciones tardías más frecuentes registramos la disfunción eréctil, que se presentó en 164 pacientes (98%), alteraciones miccionales en 32 pacientes (19%) y alteraciones intestinales en aproximadamente el 11%. Entre las alteraciones miccionales encontradas, la más frecuente fue la IU (64%) si bien la mayoría de ellas eran de carácter leve (34%) y todas mejoraron durante los primeros seis meses posteriores a la cirugía.
Conclusiones: La IU es el principal condicionante de la calidad de vida de los pacientes que son sometidos a prostatectomía radical. Si bien el porcentaje de pacientes que la presenta es alto, la mayoría son de grado leve o moderado y pueden mejorar ostensiblemente con los ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico, constituyéndose así como un arma fundamental en el manejo de estos pacientes, acompañada o no del uso de absorbentes, de la terapia farmacológica o del empleo de colectores peneanos.
Objetivos: La prostatectomía radical retropúbica continúa siendo el tratamiento de elección para el cáncer de próstata órganoconfinado. Realizamos un estudio retrospectivo en el que valoramos las complicaciones de esta cirugía y su evolución en el tiempo, así como la utilidad del tratamiento conservador, especialmente la rehabilitación perineal precoz, en la recuperación de la continencia tras esta intervención.
Material y métodos: Durante el periodo comprendido entre diciembre de 1998 a enero del 2005 hemos intervenido en nuestro servicio a 168 pacientes afectos de adenocarcinoma prostático confinado clínicamente a la glándula mediante prostatectomía radical retropúbica. Retiramos la sonda vesical el decimocuarto día del postoperatorio. A los pacientes que presentaron incontinencia urinaria (IU) de esfuerzo se les instruyó para la realización de ejercicios para fortalecer el suelo pélvico. Realizamos un seguimiento clínico el primer, tercer y sexto mes tras la cirugía, y posteriormente de forma semestral.
Resultados: De los 168 pacientes intervenidos, el 15% requirió hemotransfusión en el postoperatorio inmediato. Otras complicaciones precoces, de mucha menor incidencia, fueron la perforación intestinal, la infección de la herida quirúrgica y la formación de hematoma en el lecho quirúrgico. Entre las complicaciones tardías más frecuentes registramos la disfunción eréctil, que se presentó en 164 pacientes (98%), alteraciones miccionales en 32 pacientes (19%) y alteraciones intestinales en aproximadamente el 11%. Entre las alteraciones miccionales encontradas, la más frecuente fue la IU (64%) si bien la mayoría de ellas eran de carácter leve (34%) y todas mejoraron durante los primeros seis meses posteriores a la cirugía.
Conclusiones: La IU es el principal condicionante de la calidad de vida de los pacientes que son sometidos a prostatectomía radical. Si bien el porcentaje de pacientes que la presenta es alto, la mayoría son de grado leve o moderado y pueden mejorar ostensiblemente con los ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico, constituyéndose así como un arma fundamental en el manejo de estos pacientes, acompañada o no del uso de absorbentes, de la terapia farmacológica o del empleo de colectores peneanos.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
22866
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.