1
Adolescentes y fuentes de información de sexualidad: preferencias y utilidad percibida
Atención Primaria 2001;27(1): 12-17
ROMERO DE CASTILLA GIL RJ, LORA CEREZO MN, CAÑETE ESTRADA R
Atención Primaria 2001;27(1): 12-17
Resumen del Autor:
Objetivos. Conocer la valoración de los adolescentes acerca de la información recibida en su centro de estudios sobre temas relacionados con sexualidad. Conocer sus principales fuentes de información sobre el tema, la utilidad percibida en ellas y sus preferencias.
Diseño. Estudio observacional.
Emplazamiento. Provincia de Córdoba.
Mediciones y resultados principales. Mediante muestreo aleatorio polietápico, se escogieron 955 adolescentes escolarizados en enseñanza secundaria. Encuesta de salud anónima. La media de edad fue de 16 años; el 62%, mujeres. Valoran como mucha o bastante la información recibida sobre sida 545 sujetos (57%; 54,3-59,6), cifra mayor que cuando se pregunta sobre enfermedades de transmisión sexual (ETS) (29%; 25,4-31,9), anticonceptivos (33%; 29,7-35,2), relaciones sexuales (22%; 19,5-24,1) o embarazo (22%; 19,3-24,2). Pueden hablar abiertamente de sexualidad en primer lugar con los amigos (90,8%) y la pareja (80,5%), y en último lugar con profesores (18,7%), padres (17,4%) y sacerdotes (8,9%). La información sexual ha sido recibida fundamentalmente de amigos (26%) y revistas (24%), y en último lugar de médicos (7%) y padres (6%). La fuente más útil para los adolescentes son las revistas (21%) y profesores (21%), ocupando últimos lugares los padres y el cine/TV. Cuando se pregunta de quién preferirían recibir la información, eligen en primer lugar a padres (34%) y médicos (33%).
Conclusiones. Los adolescentes perciben una focalización de la información recibida en su centro educativo hacia el sida. Las fuentes de información que preferirían los adolescentes no coinciden con las más accesibles para ellos. A pesar de considerar al médico como fuente de preferencia, han recibido poca información de nosotros. Es notable la utilidad atribuida a las revistas.
Objetivos. Conocer la valoración de los adolescentes acerca de la información recibida en su centro de estudios sobre temas relacionados con sexualidad. Conocer sus principales fuentes de información sobre el tema, la utilidad percibida en ellas y sus preferencias.
Diseño. Estudio observacional.
Emplazamiento. Provincia de Córdoba.
Mediciones y resultados principales. Mediante muestreo aleatorio polietápico, se escogieron 955 adolescentes escolarizados en enseñanza secundaria. Encuesta de salud anónima. La media de edad fue de 16 años; el 62%, mujeres. Valoran como mucha o bastante la información recibida sobre sida 545 sujetos (57%; 54,3-59,6), cifra mayor que cuando se pregunta sobre enfermedades de transmisión sexual (ETS) (29%; 25,4-31,9), anticonceptivos (33%; 29,7-35,2), relaciones sexuales (22%; 19,5-24,1) o embarazo (22%; 19,3-24,2). Pueden hablar abiertamente de sexualidad en primer lugar con los amigos (90,8%) y la pareja (80,5%), y en último lugar con profesores (18,7%), padres (17,4%) y sacerdotes (8,9%). La información sexual ha sido recibida fundamentalmente de amigos (26%) y revistas (24%), y en último lugar de médicos (7%) y padres (6%). La fuente más útil para los adolescentes son las revistas (21%) y profesores (21%), ocupando últimos lugares los padres y el cine/TV. Cuando se pregunta de quién preferirían recibir la información, eligen en primer lugar a padres (34%) y médicos (33%).
Conclusiones. Los adolescentes perciben una focalización de la información recibida en su centro educativo hacia el sida. Las fuentes de información que preferirían los adolescentes no coinciden con las más accesibles para ellos. A pesar de considerar al médico como fuente de preferencia, han recibido poca información de nosotros. Es notable la utilidad atribuida a las revistas.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Educación del paciente, Educación sexual, Información Pública, Servicios de salud para adolescentes
ID MEDES:
2277
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.