1
Efectividad de los neurolépticos típicos y atípicos en el control de los síntomas conductuales y psicopatológicos de la demencia. Resultados de un estudio retrospectivo
Actas Españolas de Psiquiatría 2006;34(4): 251-256
MARTÍN CARRASCO M, BALLESTEROS J, BULBENA A, BARAIBAR G, MÍNGUEZ L, BLANCO J, DE BLAS J, AGÜERO JA, IBARRA N, GARCÍA CARRASCO C
Actas Españolas de Psiquiatría 2006;34(4): 251-256
Resumen del Autor:
Introducción. La presencia de síntomas psicológicos y comportamentales en la demencia (SPCD) es altamente prevalente y los fármacos neurolépticos suelen ser frecuentemente utilizados para su control. Diferentes revisiones han señalado la equivalencia clínica de las distintas familias de neurolépticos en el control de SPCD, aunque dicha equivalencia se ha evaluado sólo indirectamente, comparando sus efectos frente a placebo, por lo que hay poca información comparativa directa de la efectividad de los distintos neurolépticos. Así, el objetivo de este estudio fue el de obtener información preliminar de la efectividad de neurolépticos típicos (haloperidol, tioridazina) y atípicos (olanzapina, risperidona) sobre el control de SPCD.
Métodos. Estudio multicéntrico, observacional y retrospectivo basado en la revisión de los datos de prescripción de neurolépticos en pacientes con demencia y sus resultados a las 12 semanas de tratamiento.
Resultados. No se observaron diferencias significativas en la mejora de SPCD según los distintos neurolépticos evaluados (n=78; test exacto de Kruskal-Wallis; p=0,47). Tampoco se observaron diferencias al estratificar el análisis por niveles de deterioro cognitivo (test exacto de Kruskal-Wallis; p=0,86 y 0,87, respectivamente, para los niveles moderados y graves de deterioro cognitivo). Los efectos secundarios más importantes se recogieron en el grupo de pacientes tratados con haloperidol (n=19) y fueron, fundamentalmente, rigidez (test exacto de Fisher; p=0,01), temblor (test exacto de Fisher; p=0,03) y acatisia (test exacto de Fisher; p=0,03).
Conclusiones. Nuestros resultados apoyan la equivalencia en efectividad para los distintos tipos de neurolépticos habitualmente utilizados para tratar los SPCD, aunque estos resultados necesitan ser confirmados por ensayos clínicos prospectivos con adecuado poder estadístico y estudios de farmacovigilancia para evaluar su seguridad.
Introducción. La presencia de síntomas psicológicos y comportamentales en la demencia (SPCD) es altamente prevalente y los fármacos neurolépticos suelen ser frecuentemente utilizados para su control. Diferentes revisiones han señalado la equivalencia clínica de las distintas familias de neurolépticos en el control de SPCD, aunque dicha equivalencia se ha evaluado sólo indirectamente, comparando sus efectos frente a placebo, por lo que hay poca información comparativa directa de la efectividad de los distintos neurolépticos. Así, el objetivo de este estudio fue el de obtener información preliminar de la efectividad de neurolépticos típicos (haloperidol, tioridazina) y atípicos (olanzapina, risperidona) sobre el control de SPCD.
Métodos. Estudio multicéntrico, observacional y retrospectivo basado en la revisión de los datos de prescripción de neurolépticos en pacientes con demencia y sus resultados a las 12 semanas de tratamiento.
Resultados. No se observaron diferencias significativas en la mejora de SPCD según los distintos neurolépticos evaluados (n=78; test exacto de Kruskal-Wallis; p=0,47). Tampoco se observaron diferencias al estratificar el análisis por niveles de deterioro cognitivo (test exacto de Kruskal-Wallis; p=0,86 y 0,87, respectivamente, para los niveles moderados y graves de deterioro cognitivo). Los efectos secundarios más importantes se recogieron en el grupo de pacientes tratados con haloperidol (n=19) y fueron, fundamentalmente, rigidez (test exacto de Fisher; p=0,01), temblor (test exacto de Fisher; p=0,03) y acatisia (test exacto de Fisher; p=0,03).
Conclusiones. Nuestros resultados apoyan la equivalencia en efectividad para los distintos tipos de neurolépticos habitualmente utilizados para tratar los SPCD, aunque estos resultados necesitan ser confirmados por ensayos clínicos prospectivos con adecuado poder estadístico y estudios de farmacovigilancia para evaluar su seguridad.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
22710
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.