• 1

    Estudio naturalístico: 100 episodios de agitación psicomotriz consecutivos en urgencias psiquiátricas

    Actas Españolas de Psiquiatría 2006;34(4): 239-244

    PASCUAL JC, MADRE M, PUIGDEMONT D, OLLER S, CORRIPIO I, FAUS G, ÁLVAREZ E, DÍAZ PONCE A, PÉREZ GUIJO V

    Actas Españolas de Psiquiatría 2006;34(4): 239-244

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción. La agitación psicomotriz es una situación frecuente en urgencias de psiquiatría con una prevalencia aproximada del 10 %. No hay un consenso total respecto a su manejo; benzodiazepinas, antipsicóticos típicos y, más recientemente, los atípicos han demostrado una eficacia similar. El objetivo del presente estudio es describir las características epidemiológicas y el manejo clínico de los pacientes agitados en la práctica clínica en un servicio de urgencias psiquiátricas. Métodos. Estudio naturalístico de los episodios de agitación psicomotriz recogidos consecutivamente en un servicio de urgencias psiquiátricas. Se recogieron variables demográficas, clínicas y terapéuticas. Las variables de eficacia fueron determinadas mediante la escala Excitement Component of the Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS-EC) y la Agitation-Calmness Evaluation Scale (ACES). Se analizaron variables pragmáticas como la necesidad de sucesivas intervenciones farmacológicas o la necesidad de contención física. Resultados. Fueron incluidos 100 episodios de agitación psicomotriz. La edad media fue de 36,2 años y el 54% eran mujeres. Los diagnósticos más frecuentes fueron de trastorno psicótico (48 %) y de trastorno de la personalidad (24 %). El 39 % requirió contención física y el 52 % aceptó el tratamiento por vía oral. El haloperidol fue el fármaco más utilizado por vía oral y la olanzapina por vía intramuscular. Conclusiones. Una aproximación naturalística permite obtener datos de la práctica real en los servicios de urgencias psiquiátricas. Los estrictos diseños de investigación de los ensayos clínicos de eficacia implican sesgos de selección de la muestra y se suelen alejar de la realidad clínica. Los antipsicóticos atípicos se están convirtiendo en fármacos de primera línea en el tratamiento de la agitación.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 22708



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.