1
Validez predictiva de la escala de síntomas prodrómicos (SOPS)
Actas Españolas de Psiquiatría 2006;34(4): 216-223
VALLINA FERNÁNDEZ O, LEMOS S, VALLINA O, FERNÁNDEZ P, ORTEGA JA, BOBES J, MILLER T, GARCÍA LUNA P, GUTIÉRREZ A, GARCÍA A
Actas Españolas de Psiquiatría 2006;34(4): 216-223
Resumen del Autor:
Introducción. Se realiza un análisis factorial exploratorio de los ítems de la escala de síntomas prodrómicos (SOPS) para conocer sus propiedades psicométricas y su validez de constructo, así como para la validez de criterio o predictiva de las subescalas clínicas de la SOPS en la transición desde el estado prodrómico a la psicosis de los sujetos de riesgo durante el seguimiento de 1 año.
Método. A partir de la administración de la entrevista estructurada de síndromes prodrómicos (SIPS), que incluye la SOPS, a 30 pacientes remitidos para evaluación por la sospecha de presentar signos prodrómicos de psicosis se realizó un análisis factorial con rotación varimáx, se obtuvieron índices de Cronbach de coherencia interna y se analizó, mediante regresión logística, la validez predictiva de las subescalas que componen este instrumento.
Resultados. Se obtuvieron tres factores de primer orden, siendo el más homogéneo y coincidente con investigaciones anteriores el que incluye los síntomas negativos, y se observaron niveles más altos en los síntomas negativos, de desorganización y generales en los varones. Los índices ± de Cronbach de la escala fueron 0,880 en la fase de captación de los pacientes de riesgo y 0,952 un año después. Con una tasa de incidencia de psicosis del 26,67 % en la muestra estudiada durante el seguimiento de 1 año se comprobó que las subescalas de la SOPS presentaron excelente valor predictivo positivo, siendo los síntomas negativos los que mostraron mejores índices de especificidad (95,5%) y de sensibilidad (100%).
Conclusiones. Los criterios diagnósticos basados en la SIPS/SOPS permiten identificar a las personas de alto riesgo de psicosis y predecir con bastante precisión la aparición de episodios psicóticos a medio plazo, siendo un instrumento válido, económico y de fácil utilización en sistemas sanitarios de atención primaria.
Introducción. Se realiza un análisis factorial exploratorio de los ítems de la escala de síntomas prodrómicos (SOPS) para conocer sus propiedades psicométricas y su validez de constructo, así como para la validez de criterio o predictiva de las subescalas clínicas de la SOPS en la transición desde el estado prodrómico a la psicosis de los sujetos de riesgo durante el seguimiento de 1 año.
Método. A partir de la administración de la entrevista estructurada de síndromes prodrómicos (SIPS), que incluye la SOPS, a 30 pacientes remitidos para evaluación por la sospecha de presentar signos prodrómicos de psicosis se realizó un análisis factorial con rotación varimáx, se obtuvieron índices de Cronbach de coherencia interna y se analizó, mediante regresión logística, la validez predictiva de las subescalas que componen este instrumento.
Resultados. Se obtuvieron tres factores de primer orden, siendo el más homogéneo y coincidente con investigaciones anteriores el que incluye los síntomas negativos, y se observaron niveles más altos en los síntomas negativos, de desorganización y generales en los varones. Los índices ± de Cronbach de la escala fueron 0,880 en la fase de captación de los pacientes de riesgo y 0,952 un año después. Con una tasa de incidencia de psicosis del 26,67 % en la muestra estudiada durante el seguimiento de 1 año se comprobó que las subescalas de la SOPS presentaron excelente valor predictivo positivo, siendo los síntomas negativos los que mostraron mejores índices de especificidad (95,5%) y de sensibilidad (100%).
Conclusiones. Los criterios diagnósticos basados en la SIPS/SOPS permiten identificar a las personas de alto riesgo de psicosis y predecir con bastante precisión la aparición de episodios psicóticos a medio plazo, siendo un instrumento válido, económico y de fácil utilización en sistemas sanitarios de atención primaria.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
22705
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.