ResumePublication.aspx
  • 1

    Estimulación hisiana definitiva en pacientes con bloqueos infrahisianos

    Revista Española de Cardiología 2006;59(6): 553-558

    medes_medicina en español

    BARBA-PICHARDO R, MORIÑA-VÁZQUEZ P, VENEGAS-GAMERO J, MAROTO-MONSERRAT F, CID-CUMPLIDO M, HERRERA-CARRANZA M

    Revista Española de Cardiología 2006;59(6): 553-558

    Tipo artículo:

    Resumen del Autor: <FONT COLOR=#AF0026 FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Introducción y objetivos.<FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2> La estimulación permanente del haz de His es eficaz en los bloqueos auriculoventriculares suprahisianos. Mostramos nuestra experiencia en bloqueos infrahisianos. <FONT COLOR=#AF0026 FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Métodos.<FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2> Seleccionamos a pacientes derivados por síncopes y trastornos de la conducción intraventricular, bloqueo auriculoventricular completo y con asincronía intraventricular izquierda con seno coronario no accesible. En todos se practicó un estudio electrofisiológico en el que se evaluó la conducción infrahisiana basal y tras la administración de flecainida. Entre los pacientes con indicación de marcapasos permanente se seleccionó a aquellos en los que la estimulación del haz de His provocaba un complejo QRS estrecho. Implantamos electrodos en la aurícula derecha, el haz de His y el ápex de ventrículo derecho, conectándolos a las salidas auricular, ventricular izquierda y ventricular derecha de un marcapasos biventricular. Se programaron en modo DDD con un intervalo ventrículo izquierdo-ventrículo derecho de 80 ms. <FONT COLOR=#AF0026 FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Resultados.<FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2> Desde febrero hasta diciembre de 2004 se estudió a 10 pacientes, de los que 7 cumplieron criterios de inclusión; en 5 pudo implantarse un electrodo hisiano. El umbral de estimulación hisiana permaneció estable en 2 y mostró incrementos en 3. Durante el seguimiento de 2 a 12 meses no se han observado dislocamientos o pérdidas de captura. Ecocardiográficamente no ha habido deterioro de la función ventricular ni incompetencias valvulares, y la asincronía intraventricular mejoró en el caso de que estuviera presente. <FONT COLOR=#AF0026 FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Conclusiones.<FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2> La estimulación hisiana constituye el único modo de provocar una contracción ventricular más fisiológica y su utilización es posible en algunos casos de bloqueo infrahisiano.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 22592



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.