ResumePublication.aspx
  • 1

    Desfibrilador automático en la miocardiopatía hipertrófica. Experiencia de 3 centros

    Revista Española de Cardiología 2006;59(6): 537-544

    medes_medicina en español

    MARÍN F, GIMENO JR, PAYÁ E, GARCÍA-ALBEROLA A, PÉREZ-ÁLVAREZ L, FERNÁNDEZ X, DE LA MORENA G, SOGORB F, CASTRO-BEIRAS A, VALDÉS M, MARTÍNEZ JG, MONSERRAT L

    Revista Española de Cardiología 2006;59(6): 537-544

    Tipo artículo:

    Resumen del Autor: <FONT COLOR=#AF0026 FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Introducción y objetivos.<FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2> El desfibrilador automático implantable (DAI) es el tratamiento recomendado en la miocardiopatía hipertrófica (MCH) de alto riesgo, aunque no hay acuerdo en sus indicaciones. Hay pocos datos sobre su utilización en nuestro país. El objetivo es describir las características de los pacientes con MCH a los que se les implantó un DAI y analizar los resultados de esta terapia. <FONT COLOR=#AF0026 FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Métodos.<FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2> Se analizaron los factores de riesgo de muerte súbita en los pacientes portadores de DAI de 3 centros con consultas dedicadas a la MCH (antecedentes personales y familiares de muerte súbita, síncope recurrente, grosor ≥<FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2> 30 mm y gradiente subaórtico > 30 mmHg, respuesta anormal de la presión al esfuerzo y taquicardia ventricular no sostenida) y la indicación del implante. Se realizó un seguimiento periódico y se registraron las terapias adecuadas e inadecuadas. <FONT COLOR=#AF0026 FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Resultados.<FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2> De 726 pacientes, 45 (6,2%) eran portadores de DAI (edad de 43 ± 20 años). La proporción de pacientes con DAI en los 3 centros fue muy variable, a pesar de que las características de los pacientes eran similares. La indicación fue prevención primaria en 27 pacientes y secundaria en 18. Con un seguimiento de 32 meses, 10 pacientes (22%) recibieron tratamiento adecuado (9 de prevención secundaria y uno de prevención primaria). La tasa anual de tratamientos adecuados fue del 11,1% en prevención secundaria y del 1,6% en prevención primaria. El único factor asociado con el tratamiento adecuado fue el antecedente de taquicardia ventricular sostenida o fibrilación ventricular (riesgo relativo [RR] = 13,3; p = 0,014). <FONT COLOR=#AF0026 FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Conclusiones.<FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2> En consultas dedicadas a la MCH, el porcentaje de pacientes portadores de DAI varía en función del grado de selección de la población de origen. La incidencia de terapias adecuadas es elevada en prevención secundaria (el 50% en 3 años).

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 22590



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.