1
Actitud de los médicos de atención primaria españoles ante la cefalea
Atención Primaria 2006;38(1): 33-38
MARTÍNEZ EIZAGUIRRE JM, CALERO MUÑOZ S, GARCÍA FERNÁNDEZ ML, TRANCHE IPARRAGUIRRE S, CASTILLO OBESO J, PÉREZ IRAZUSTA I
Atención Primaria 2006;38(1): 33-38
Resumen del Autor:
<FONT color="#000000" SIZE=2>Objetivo. Conocer la actitud de los médicos de atención primaria (AP) frente a las cefaleas, su capacidad resolutiva y las pautas terapéuticas utilizadas. <FONT color="#000000" SIZE=2>Diseño. Estudio descriptivo transversal, por medio de un cuestionario enviado por correo. <FONT color="#000000" SIZE=2>Emplazamiento. Médicos de AP de nuestro país. <FONT color="#000000" SIZE=2>Participantes. Participaron 721 médicos de AP de todos los servicios de salud. <FONT color="#000000" SIZE=2>Mediciones principales. Se obtuvieron mediante un cuestionario sobre la actitud, la derivación al especialista, las preferencias terapéuticas y el interés en formación. <FONT color="#000000" SIZE=2>Resultados. De los 1.185 médicos a los que se les envió el cuestionario, respondieron 721 (60,8%). El 69,8% refería interés muy alto o alto respecto a las cefaleas. El 12,2%
deriva el primer episodio de migraña sin aura y un 42,3%, la migraña con aura, un 32,3% en la cefalea crónica diaria y un 56% cuando se asocia con abuso de analgésicos. El paracetamol es el fármaco preferido por un 61,2% de los médicos en el tratamiento de la crisis de migraña leve, mientras que en la moderada son los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), con un 63,9%, y en la severa, los triptanes, con un 88,1%. En la cefalea tensional, son los AINE, con un 38%. <FONT color="#000000" SIZE=2>Más del 75% refiere un interés alto o muy alto por la formación. <FONT color="#000000" SIZE=2>Conclusiones. El interés por las cefaleas es alto. Hay un importante margen de mejora en la capacidad resolutiva en algunos tipos de cefaleas, sobre todo en las cefaleas crónicas diarias. Algunas pautas terapéuticas son discutibles. Esto, junto con el interés demostrado en formación, apunta a la conveniencia de llevar a cabo actuaciones formativas
en esta materia.
<FONT color="#000000" SIZE=2>Objetivo. Conocer la actitud de los médicos de atención primaria (AP) frente a las cefaleas, su capacidad resolutiva y las pautas terapéuticas utilizadas. <FONT color="#000000" SIZE=2>Diseño. Estudio descriptivo transversal, por medio de un cuestionario enviado por correo. <FONT color="#000000" SIZE=2>Emplazamiento. Médicos de AP de nuestro país. <FONT color="#000000" SIZE=2>Participantes. Participaron 721 médicos de AP de todos los servicios de salud. <FONT color="#000000" SIZE=2>Mediciones principales. Se obtuvieron mediante un cuestionario sobre la actitud, la derivación al especialista, las preferencias terapéuticas y el interés en formación. <FONT color="#000000" SIZE=2>Resultados. De los 1.185 médicos a los que se les envió el cuestionario, respondieron 721 (60,8%). El 69,8% refería interés muy alto o alto respecto a las cefaleas. El 12,2%
deriva el primer episodio de migraña sin aura y un 42,3%, la migraña con aura, un 32,3% en la cefalea crónica diaria y un 56% cuando se asocia con abuso de analgésicos. El paracetamol es el fármaco preferido por un 61,2% de los médicos en el tratamiento de la crisis de migraña leve, mientras que en la moderada son los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), con un 63,9%, y en la severa, los triptanes, con un 88,1%. En la cefalea tensional, son los AINE, con un 38%. <FONT color="#000000" SIZE=2>Más del 75% refiere un interés alto o muy alto por la formación. <FONT color="#000000" SIZE=2>Conclusiones. El interés por las cefaleas es alto. Hay un importante margen de mejora en la capacidad resolutiva en algunos tipos de cefaleas, sobre todo en las cefaleas crónicas diarias. Algunas pautas terapéuticas son discutibles. Esto, junto con el interés demostrado en formación, apunta a la conveniencia de llevar a cabo actuaciones formativas
en esta materia.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
22558
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.