ResumePublication.aspx
  • 1

    Infecciones en tejidos blandos por micobacterias no tuberculosas secundarias a mesoterapia. ¿Cuánto vale la belleza?

    Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2006;24(5): 302-306

    medes_medicina en español

    GUEVARA A, ESCALONA A, OLIVER M, PÉREZ-ALFONZO R, PIQUERO J, ZERPA O, RIVERA-OLIVERO IA, H DE WAARD J

    Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2006;24(5): 302-306

    Tipo artículo:

    Resumen del Autor: <FONT FACE="Univers 65 Bold" SIZE=2>Introducción. La mesoterapia se utiliza mucho en Latinoamérica con fines cosméticos, especialmente en pacientes con obesidad. En este estudio se describen las características clínicas y epidemiológicas, el diagnóstico microbiológico, el tratamiento y el seguimiento de infecciones por micobacterias no tuberculosas en un grupo de pacientes en Caracas (Venezuela) con antecedentes de mesoterapia. <FONT FACE="Univers 65 Bold" SIZE=2>Metodología. Entre marzo de 2002 y diciembre de 2003 se evaluaron 49 pacientes con infección en la piel y tejidos blandos secundaria a mesoterapia. Se tomaron muestras de las lesiones para el aislamiento de micobacterias y se elaboró una ficha clínica. Además, se analizaron 15 productos utilizados en mesoterapia. Las micobacterias aisladas fueron identificadas a través del polimorfismo de fragmentos de restricción del gen<FONT FACE="Univers 65 BoldOblique" SIZE=2> hsp65<FONT FACE="Univers 65 Bold" SIZE=2>. <FONT FACE="Univers 65 Bold" SIZE=2>Resultados. De los 49 pacientes evaluados, en el 81,6% se confirmó una infección por micobacterias no tuberculosas. Las especies más comunes fueron<FONT FACE="Univers 65 BoldOblique" SIZE=2> Mycobacterium abscessus<FONT FACE="Univers 65 Bold" SIZE=2> y<FONT FACE="Univers 65 BoldOblique" SIZE=2> M. fortuitum<FONT FACE="Univers 65 Bold" SIZE=2> pero también se aislaron<FONT FACE="Univers 65 BoldOblique" SIZE=2> M. chelonae<FONT FACE="Univers 65 Bold" SIZE=2>,<FONT FACE="Univers 65 BoldOblique" SIZE=2> M. peregrinum<FONT FACE="Univers 65 Bold" SIZE=2>,<FONT FACE="Univers 65 BoldOblique" SIZE=2> M. simiae<FONT FACE="Univers 65 Bold" SIZE=2> y una nueva especie que fue designada<FONT FACE="Univers 65 BoldOblique" SIZE=2> M. cosmeticum<FONT FACE="Univers 65 Bold" SIZE=2>. Los pacientes recibieron tratamiento específico para cada especie durante un período de 3 hasta 18 meses. La investigación de la fuente de infección reveló que 21 pacientes estaban agrupados en tres brotes y se encontraron dos productos contaminados, uno con<FONT FACE="Univers 65 BoldOblique" SIZE=2> M. fortuitum<FONT FACE="Univers 65 Bold" SIZE=2> y otro con<FONT FACE="Univers 65 BoldOblique" SIZE=2> M. abscessus<FONT FACE="Univers 65 Bold" SIZE=2>. <FONT FACE="Univers 65 Bold" SIZE=2>Conclusiones. Los médicos deben estar atentos ante aquellos pacientes con antecedentes de mesoterapia que desarrollen tardíamente lesiones en piel y tejidos blandos, que no respondan al tratamiento antimicrobiano convencional, ya que éstas podrían ser causadas por micobacterias no tuberculosas.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 22459



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.