ResumePublication.aspx
  • 1

    Anestesia ambulatoria en Cataluña

    Medicina Clínica 2006;126(Supl.2): 57-61

    medes_medicina en español

    SANTIVERI X, JOSÉ LINARES M, PELEGRÍ D, CASTILLO DOMÍNGUEZ J, CANET J, SABATÉ S

    Medicina Clínica 2006;126(Supl.2): 57-61

    Tipo artículo:

    Resumen del Autor: Fundamento y objetivo: Describir las características de la anestesia ambulatoria en Cataluña (España) en 2003. Pacientes y método: Datos referentes a anestesia de la encuesta epidemiológica ANESCAT 2003, basada en los actos anestésicos realizados en 131 hospitales públicos, concertados y privados de Cataluña durante 14 días representativos del año 2003. Resultados: De la estimación de 603.189 anestesias realizadas, 206.992 (34,32%; intervalo de confianza del 95%, 33,3-35,4%) fueron ambulatorias. La edad mediana (percentiles 10-90) de los pacientes fue de 59 (22-80) años y el 56,6% eran mujeres. El 75,1% correspondió a pacientes con clase 1 o 2 de la clasificación de la American Society of Anesthesiologists (ASA). La sedación/vigilancia fue la forma de anestesia más frecuente (47,7%), seguida de la anestesia regional (28,9%); de esta última, las técnicas más utilizadas fueron los bloqueos peri/retrobulbares (un 50,8% de las anestesias regionales), seguidos de la anestesia subaracnoidea (22,2%). El 76,5% de las anestesias se aplicaron para intervenciones quirúrgicas y el 22% para exploraciones o procedimientos no quirúrgicos. Las especialidades quirúrgicas más implicadas fueron la oftalmología (39%) y la cirugía ortopédica y traumatología (10,9%). Los procedimientos más frecuentes fueron la cirugía de cataratas (32,3%) y las endoscopias digestivas (16,7%). El 8,2% de los pacientes no requirió recuperación postanestésica. El índice de anestesias ambulatorias fue superior en hospitales privados, de tamaño inferior a 250 camas y sin docencia de programa de residencia. Conclusiones: La anestesia ambulatoria en Cataluña supone aproximadamente la tercera parte de todas las anestesias, con predominio de la sedación/vigilancia y anestesia regional. Se aplica principalmente a cirugía oftalmológica y tiene una importante tasa de procedimientos endoscópicos.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 22319



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.