1
Análisis de las áreas de mejora del control de la hipertensión arterial en Atención Primaria
Revista Clínica Española 2006;206(5): 220-224
GARCÍA-PAVÍA P, GONZÁLEZ MIRELIS J, PASTORÍN R, BRUNA M, RAEZ J, TABUENCA AI, ALONSO-PULPÓN L, BANEGAS JR
Revista Clínica Española 2006;206(5): 220-224
Resumen del Autor:
Fundamento y objetivo. La mayoría de los hipertensos no tienen sus cifras de presión arterial (PA) controladas. Este estudio pretende conocer el manejo de la hipertensión arterial (HTA) por médicos de Atención Primaria en su práctica diaria analizando las cuatro grandes áreas de mejora del control propuestas por los expertos. Material y métodos. Desde febrero a mayo de 2003 se administró una encuesta a 195 médicos de Atención Primaria procedentes de 33 Centros de Salud de la Comunidad de Madrid. El cuestionario estudia 4 aspectos de la práctica clínica: a) conocimiento de las guías de HTA y objetivos terapéuticos; b) diagnóstico y seguimiento de pacientes hipertensos; c) tratamiento de la HTA, y d) cumplimiento terapéutico. Resultados. El 90,6% de los médicos sigue alguna guía acreditada. Para el 26% los objetivos terapéuticos de las
guías son demasiado rigurosos y sólo el 32% identificó la presión sistólica como la que mayor riesgo confiere. Sólo el 14% utiliza dispositivos automáticos de brazo para medir la PA y el 89% utiliza esfigmomanómetros de mercurio. Para el 94% los diuréticos están entre los 3 fármacos más utilizados, los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA) para el 91%, los bloqueadores beta para el 62% y las combinaciones sólo para el 24%. El 88% cree que más del 40% de sus pacientes tienen su PA controlada. El 53% opina que menos del 20% de sus pacientes incumple/abandona el tratamiento antihipertensivo. Conclusiones. Se han identificado deficiencias en el manejo de la HTA en las 4 áreas analizadas. Así, la percepción de un excesivo rigor en los objetivos de las guías, el menosprecio de la presión sistólica, la infrautilización de los tensiómetros automáticos y de las asociaciones farmacológicas y la sobreestimación del control y del cumplimiento terapéutico son aspectos a corregir para incrementar el control de la PA.
Fundamento y objetivo. La mayoría de los hipertensos no tienen sus cifras de presión arterial (PA) controladas. Este estudio pretende conocer el manejo de la hipertensión arterial (HTA) por médicos de Atención Primaria en su práctica diaria analizando las cuatro grandes áreas de mejora del control propuestas por los expertos. Material y métodos. Desde febrero a mayo de 2003 se administró una encuesta a 195 médicos de Atención Primaria procedentes de 33 Centros de Salud de la Comunidad de Madrid. El cuestionario estudia 4 aspectos de la práctica clínica: a) conocimiento de las guías de HTA y objetivos terapéuticos; b) diagnóstico y seguimiento de pacientes hipertensos; c) tratamiento de la HTA, y d) cumplimiento terapéutico. Resultados. El 90,6% de los médicos sigue alguna guía acreditada. Para el 26% los objetivos terapéuticos de las
guías son demasiado rigurosos y sólo el 32% identificó la presión sistólica como la que mayor riesgo confiere. Sólo el 14% utiliza dispositivos automáticos de brazo para medir la PA y el 89% utiliza esfigmomanómetros de mercurio. Para el 94% los diuréticos están entre los 3 fármacos más utilizados, los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA) para el 91%, los bloqueadores beta para el 62% y las combinaciones sólo para el 24%. El 88% cree que más del 40% de sus pacientes tienen su PA controlada. El 53% opina que menos del 20% de sus pacientes incumple/abandona el tratamiento antihipertensivo. Conclusiones. Se han identificado deficiencias en el manejo de la HTA en las 4 áreas analizadas. Así, la percepción de un excesivo rigor en los objetivos de las guías, el menosprecio de la presión sistólica, la infrautilización de los tensiómetros automáticos y de las asociaciones farmacológicas y la sobreestimación del control y del cumplimiento terapéutico son aspectos a corregir para incrementar el control de la PA.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Administración de la práctica médica, Atención Primaria de salud, Conocimientos, actitudes y práctica, Encuestas sanitarias, Guías de práctica clínica, Hipertensión arterial
ID MEDES:
22041
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.