1
Estrategias de revascularización: importancia del sexo
Revista Española de Cardiología 2006;59(5): 487-501
HERNÁNDEZ ANTOLÍN RA, RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ JE
Revista Española de Cardiología 2006;59(5): 487-501
Resumen del Autor:
<FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>La enfermedad cardiovascular en general y la cardiopatía isquémica en particular constituyen una importante fuente de morbimortalidad en la mujer. La sintomatología más atípica, la baja percepción del riesgo por parte de las mujeres, la menor precisión diagnóstica de las pruebas no invasivas y la menor utilización de la coronariografía dificultan el diagnóstico de la cardiopatía isquémica en la mujer. <FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>La mujer con cardiopatía isquémica, tanto en el contexto de la angina estable e inestable como del infarto sin onda Q o con elevación del segmento ST, se beneficia tanto como el varón de la revascularización percutánea o quirúrgica, aunque la tasa de complicaciones hemorrágicas y la mortalidad periprocedimiento son algo más elevadas en la mujer; sin embargo, se observa una tendencia hacia una reducción en las diferencias en los últimos años. Tanto los stents
farmacoactivos como la revascularización arterial sin circulación extracorpórea aportan beneficios similares en varones y mujeres. El estricto control de los factores de riesgo es imprescindible tras cualquier procedimiento de revascularización. <FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>La selección del método de revascularización más adecuado en cada paciente dependerá de la edad, la comorbilidad, el tipo, el número y la localización de las lesiones coronarias, la función ventricular y las preferencias del paciente, entre otros factores. Hoy día, un número considerable de pacientes puede ser revascularizado por ambas técnicas. Por ello es imprescindible la discusión conjunta de casos y la estrecha colaboración de cardiólogos intervencionistas y cirujanos, que lleve a la toma conjunta de decisiones terapéuticas que puedan ser convenientemente evaluadas y modificadas.
<FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>La enfermedad cardiovascular en general y la cardiopatía isquémica en particular constituyen una importante fuente de morbimortalidad en la mujer. La sintomatología más atípica, la baja percepción del riesgo por parte de las mujeres, la menor precisión diagnóstica de las pruebas no invasivas y la menor utilización de la coronariografía dificultan el diagnóstico de la cardiopatía isquémica en la mujer. <FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>La mujer con cardiopatía isquémica, tanto en el contexto de la angina estable e inestable como del infarto sin onda Q o con elevación del segmento ST, se beneficia tanto como el varón de la revascularización percutánea o quirúrgica, aunque la tasa de complicaciones hemorrágicas y la mortalidad periprocedimiento son algo más elevadas en la mujer; sin embargo, se observa una tendencia hacia una reducción en las diferencias en los últimos años. Tanto los stents
farmacoactivos como la revascularización arterial sin circulación extracorpórea aportan beneficios similares en varones y mujeres. El estricto control de los factores de riesgo es imprescindible tras cualquier procedimiento de revascularización. <FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>La selección del método de revascularización más adecuado en cada paciente dependerá de la edad, la comorbilidad, el tipo, el número y la localización de las lesiones coronarias, la función ventricular y las preferencias del paciente, entre otros factores. Hoy día, un número considerable de pacientes puede ser revascularizado por ambas técnicas. Por ello es imprescindible la discusión conjunta de casos y la estrecha colaboración de cardiólogos intervencionistas y cirujanos, que lleve a la toma conjunta de decisiones terapéuticas que puedan ser convenientemente evaluadas y modificadas.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
21953
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.