ResumePublication.aspx
  • 1

    Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en la mujer

    Revista Española de Cardiología 2006;59(3): 264-274

    medes_medicina en español

    MARRUGAT J, SALA J, ABOAL J

    Revista Española de Cardiología 2006;59(3): 264-274

    Tipo artículo:

    Resumen del Autor: <FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Tanto la mortalidad poblacional por enfermedad cerebrovascular hasta los 84 años como por infarto agudo de miocardio (IAM) es menor en mujeres que en varones. En cambio, la mortalidad a 28 días ajustada por edad tras un primer IAM es un 20% mayor en las mujeres, especialmente en países de baja incidencia de esta enfermedad. En España, la mortalidad es mayor en las mujeres hospitalizadas por un primer IAM, pero no en el resto de formas de presentación de la cardiopatía isquémica. La distribución de las muertes, más retrasada en mujeres, desde el inicio de los síntomas indica distintos mecanismos de fallecimiento en ambos sexos. Hay diferencias en la presentación de resultados que dificultan mucho la comparabilidad de los estudios publicados. Las mujeres con IAM son unos 10 años mayores, llegan a los hospitales 1 h más tarde de promedio, presentan mayor comorbilidad (diabetes e hipertensión, principalmente), desarrollan cuadros clínicos más graves y tienen mayor riesgo de muerte a 28 días, ajustado por varios de los factores anteriores, que los varones. La intensidad de los tratamientos empleados es proporcionalmente inferior en las mujeres. Es necesario un cambio de actitud en todos los ámbitos asistenciales que permita identificar precozmente a las mujeres con síntomas de un síndrome coronario agudo, para acelerar el diagnóstico y aumentar el uso de procedimientos diagnósticos y terapéuticos de forma proporcional a la mayor gravedad que presenta el IAM en la mujer.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 21909



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.