ResumePublication.aspx
  • 1

    Utilidad de los stents recubiertos de rapamicina en pacientes diabéticos con lesiones coronarias complejas

    Revista Española de Cardiología 2006;59(2): 117-124

    medes_medicina en español

    BERENGUER A, MAINAR V, BORDES P, VALENCIA J, GÓMEZ S

    Revista Española de Cardiología 2006;59(2): 117-124

    Tipo artículo:

    Resumen del Autor: <meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=windows-1252"> Pagina nueva 1</title> <FONT COLOR=#AF0026 FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Introducción y objetivos.<FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2> Los pacientes diabéticos tienen un mayor riesgo de complicaciones tras el implante de stents convencionales; por ello, los stents farmacoactivos pueden ser útiles en estos pacientes. El objetivo es evaluar la utilidad de los stents recubiertos de rapamicina en diabéticos con lesiones coronarias complejas. <FONT COLOR=#AF0026 FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Pacientes y método.<FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2> Entre mayo de 2002 y agosto de 2003 tratamos a 231 pacientes con 260 lesiones complejas con stents recubiertos con rapamicina. Un 56% no tenía diabetes (ND), un 22% eran pacientes diabéticos no insulinodependientes (DMNID) y un 20% eran pacientes diabéticos insulinodependientes (DMID). El evento clínico primario de análisis fue el fracaso del vaso diana (FVD) a 1 año. Los eventos angiográficos de análisis fueron la pérdida tardía en el stent y la reestenosis binaria a 6 meses. <FONT COLOR=#AF0026 FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Resultados.<FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2> Al sexto mes, la pérdida tardía en DMID (0,35 ± 0,71 mm) fue mayor que en ND (0,096 ± 0,54 mm; p = 0,016) y DMNID (0,058 ± 0,52 mm; p = 0,017), así como la reestenosis (DMID, 16,3%; ND, 6,3%; DMNID, 7,8%; p = 0,05, tendencia lineal). Al año, la incidencia de FVD fue superior en DMID (DMID, 17,4%; DMNID, 7,7%; ND, 7,7%; p = 0,07, tendencia lineal) y la supervivencia libre de FVD fue inferior en DMID (82,1%) en relación con ND (92,3%; p = 0,06) y DMNID (92,3%; p = NS). El único predictor independiente de reestenosis y FVD fue el sexo femenino. <FONT COLOR=#AF0026 FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Conclusiones.<FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2> Aunque los pacientes con DMID mostraron una mayor pérdida tardía y una mayor reestenosis al sexto mes, así como una tendencia hacia una peor evolución clínica al año, no se ha podido constatar una asociación independiente del tipo de diabetes con el pronóstico.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 21883



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.