• 1

    El eslabón perdido del síndrome metabólico: hiperlipemia posprandial y estrés oxidativo

    Endocrinología y Nutrición 2006;53(5): 345-352

    medes_medicina en español

    CARDONA F, JOSÉ TINAHONES F

    Endocrinología y Nutrición 2006;53(5): 345-352

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Se ha asociado la hiperlipemia posprandial a componentes del síndrome metabólico y mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Se define como una elevación de las concentraciones plasmáticas de triglicéridos tras la ingestión de grasa. Se ha descrito la relación del síndrome metabólico con el estrés oxidativo. Por un lado, en sujetos obesos se observa un incremento de la producción de especies reactivas de oxígeno que deteriora la secreción de insulina y conduce a un aumento de la producción de adipocinas. Y por otro lado, se ha visto que el papel antioxidante de las concentraciones plasmáticas de lipoproteínas de alta densidad está mermado en circunstancias de hipertrigliceridemia, hiperinsulinemia y resistencia a la insulina. Este incremento del estrés oxidativo y la producción de citocinas es más patente durante el estado posprandial. También se observa un aumento de las moléculas de adhesión celular, y todo esto lleva a daño vascular y disfunción endotelial. En todo este maremágnum de sucesos, ¿qué papel tiene la hiperuricemia? ¿Las cifras elevadas de ácido úrico son un marcador de riesgo cardiovascular o un factor de riesgo cardiovascular? Por un lado está la producción de radicales superóxidos, por otro lado está el efecto antioxidante del propio ácido úrico. Esta paradoja ha motivado que aparezcan trabajos donde se demuestra que la administración de alopurinol, que es hipouricemiante, reduce las especies reactivas de oxígeno, y otros donde se observa que la elevación de las cifras de ácido úrico incrementa la capacidad antioxidante del plasma.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 21830



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.