• 1

    Importancia del soporte nutricional en adultos con fibrosis quística

    Endocrinología y Nutrición 2006;53(5): 326-335

    medes_medicina en español

    OLVEIRA FUSTER G, LAÍNEZ LÓPEZ M

    Endocrinología y Nutrición 2006;53(5): 326-335

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: La fibrosis quística (FQ) es la enfermedad letal, de herencia mendeliana recesiva, más frecuente en la población caucásica. Durante las últimas 4 décadas se ha incrementado notablemente la supervivencia de las personas con fibrosis quística, y ha pasado de ser una enfermedad propia "de niños y mortal" a convertirse en una enfermedad "crónica multisistémica". Uno de los factores que han favorecido este cambio es el correcto seguimiento nutricional. La prevalencia de desnutrición en la FQ es elevada y se comporta como un factor predictor de morbimortalidad, de forma independiente del grado de afección de la función pulmonar. La interacción entre nutrición y función pulmonar, por tanto, posee gran relevancia porque, al descender de forma paralela, influirían en la calidad de vida y el pronóstico de supervivencia del paciente. La intervención nutricional, además de mejorar los parámetros nutricionales, podría enlentecer la disminución progresiva de la función pulmonar. Por ello, la Sociedad Europea de FQ, en su documento de consenso acerca de los estándares asistenciales para las personas con FQ, indica que el equipo multidisciplinario debe contar con un dietista o especialista en nutrición que debe ser el responsable de la valoración, la educación y la asistencia nutricionales. Para los pacientes con FQ, se recomienda que la ingesta habitual aporte entre el 120 y el 150% de las calorías recomendadas para las personas sanas y que sea de alto contenido en grasas. Para los pacientes con insuficiencia pancreática, se recomienda la suplementación sistemática con vitaminas liposolubles. Si con las modificaciones de la dieta no se consigue alcanzar o mantener los objetivos nutricionales previstos, se pueden adicionar suplementos artificiales y, si estas medidas fallan, indicar la nutrición enteral por sonda (generalmente mediante gastrostomías).

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 21828



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.