ResumePublication.aspx
  • 1

    Metabolismo óseo. Vitamina D Y PTH

    Endocrinología y Nutrición 2006;53(3): 199-208

    medes_medicina en español

    NAVARRO-MORENO M, ALÍA-RAMOS P

    Endocrinología y Nutrición 2006;53(3): 199-208

    Tipo artículo:

    Resumen del Autor: La vitamina D es una hormona involucrada en un complejo sistema endocrino que regula la homeostasis mineral, protege la integridad del esqueleto y modula el crecimiento y la diferenciación celular en una amplia variedad de tejidos. El hígado y el riñón son los órganos donde se producen el calcidiol o 25-hidroxivitamina D3 (forma circulante de vitamina D más abundante) y el calcitriol o 1-*,25-dihidroxivitamina D3 (la forma biológicamente más activa), respectivamente. La concentración de calcidiol es el índice más fiable para definir las situaciones de déficit, insuficiencia, hipovitaminosis, suficiencia y toxicidad de vitamina D. Su cuantificación se realiza mayoritariamente por métodos de RIA, aunque se están introduciendo con fuerza en el mercado los de ELISA y quimioluminiscencia; por su parte, los métodos para cuantificar calcitriol son de RIA con inmunoextracción. Hay que destacar que para establecer una correcta definición del umbral exacto de la situación de vitamina D, en una comunidad, se necesita tener un método de cuantificación bien estandarizado y con valores de referencia propios. La paratirina (PTH) es el regulador más importante en la homeostasis del calcio, ya que potencia su reabsorción en el túbulo renal, haciendo que se incremente su concentración sanguínea. En la circulación existen formas moleculares diferentes y de procedencia tisular, vida media, destino y afección en la enfermedad variadas; precisamente el conocimiento de esta heterogeneidad es el que ha permitido poder interpretar resultados procedentes de métodos que cuantifican diferentes regiones de la molécula. Actualmente se usan métodos inmunométricos (sándwich) de segunda generación para cuantificarla, por lo que se puede obviar la presencia de péptidos de cadena larga de la región aminoterminal que se metabolizan en algunos estadios de la insuficiencia renal. La concentración de paratirina tiene un marcado ritmo circadiano, por lo que se aconseja la toma de muestra no antes de las 7 de la mañana y, en sentido académico, una extracción después de las 10 h de la mañana podría discriminar entre población normal e hiperparatiroidismo primario leve. La PTH se ha introducido como prueba protocolizada en campo operatorio abierto en paratiroidectomía y tiroidectomía. En el primer caso, descensos de un 50% respecto a su valor basal representan éxito quirúrgico; en el segundo caso, se pueden seleccionar pacientes con riesgo de hipocalcemia.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 21807



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.