1
Prevalencia y características de las complicaciones de los quistes de Baker mediante resonancia magnética
Revista Clínica Española 2001;201(4): 179-183
MOLLÁ OLMOS E, MARTÍ-BONMATÍ L, LLOMBART AÍS R, DOSDÁ MUÑOZ R
Revista Clínica Española 2001;201(4): 179-183
Resumen del Autor:
Objetivo. Valorar la prevalencia y describir los hallazgos de los quistes de Baker complicados observados en una serie larga de estudios de resonancia magnética (RM) de rodilla.
Material y métodos. De una serie de 382 pacientes consecutivos con estudio de RM de rodilla se detectaron 145 (38%) quistes de Baker. Los quistes se clasificaron como simples (paredes lisas, contenido homogéneo, intensidad de señal semejante a la del líquido sinovial y sin alteraciones en los tejidos circundantes) o complicados (alteración de las paredes, alteraciones de la intensidad de señal del contenido, presencia de cuerpos libres o alteraciones en los tejidos de alrededor). Se observaron complicaciones en 10 (6,9%) quistes, confirmadas mediante observación directa (artroscópica o quirúrgicamente, n = 9 casos) o por evidencia clínica con seguimiento (n = 1 caso).
Resultados. No se detectaron diferencias en la distribución por sexos entre quistes simples y complicados (χ2, p = 0,9), aunque sí se evidenció una relación estadísticamente significativa entre la existencia de complicaciones con una mayor edad del paciente (p = 0,003) y la presencia de lesiones meniscales (p = 0,019). En 5 pacientes se encontró rotura del quiste de Baker, en 4 cuerpos libres intraquísticos y en 1 caso se trataba de una sinovitis villonodular pigmentada con focos intraquísticos. De los 5 pacientes con rotura del quiste, sólo 2 presentaron síntomas de tromboflebitis, siendo el resto de roturas asintomáticas. En 3 de los 4 pacientes con cuerpos libres intraquísticos, éstos se consideraron secundarios a lesiones osteocondrales degenerativas, presentando el otro caso una condromatosis sinovial.
Conclusión. Los quistes de Baker son frecuentes y generalmente no presentan complicaciones asociadas. En nuestra serie se ha observado una prevalencia de un 6,8% de quistes complicados, bien por su contenido o por alteraciones en sus paredes. La complicación más frecuente es la rotura (50% de los quistes complicados), que puede ser asintomática hasta en un 80% de los casos, seguida de cuerpos libres intraquísticos (40% de las complicaciones), usualmente de origen degenerativo. La complicación se asocia estadísticamente a roturas meniscales y pacientes mayores.
Objetivo. Valorar la prevalencia y describir los hallazgos de los quistes de Baker complicados observados en una serie larga de estudios de resonancia magnética (RM) de rodilla.
Material y métodos. De una serie de 382 pacientes consecutivos con estudio de RM de rodilla se detectaron 145 (38%) quistes de Baker. Los quistes se clasificaron como simples (paredes lisas, contenido homogéneo, intensidad de señal semejante a la del líquido sinovial y sin alteraciones en los tejidos circundantes) o complicados (alteración de las paredes, alteraciones de la intensidad de señal del contenido, presencia de cuerpos libres o alteraciones en los tejidos de alrededor). Se observaron complicaciones en 10 (6,9%) quistes, confirmadas mediante observación directa (artroscópica o quirúrgicamente, n = 9 casos) o por evidencia clínica con seguimiento (n = 1 caso).
Resultados. No se detectaron diferencias en la distribución por sexos entre quistes simples y complicados (χ2, p = 0,9), aunque sí se evidenció una relación estadísticamente significativa entre la existencia de complicaciones con una mayor edad del paciente (p = 0,003) y la presencia de lesiones meniscales (p = 0,019). En 5 pacientes se encontró rotura del quiste de Baker, en 4 cuerpos libres intraquísticos y en 1 caso se trataba de una sinovitis villonodular pigmentada con focos intraquísticos. De los 5 pacientes con rotura del quiste, sólo 2 presentaron síntomas de tromboflebitis, siendo el resto de roturas asintomáticas. En 3 de los 4 pacientes con cuerpos libres intraquísticos, éstos se consideraron secundarios a lesiones osteocondrales degenerativas, presentando el otro caso una condromatosis sinovial.
Conclusión. Los quistes de Baker son frecuentes y generalmente no presentan complicaciones asociadas. En nuestra serie se ha observado una prevalencia de un 6,8% de quistes complicados, bien por su contenido o por alteraciones en sus paredes. La complicación más frecuente es la rotura (50% de los quistes complicados), que puede ser asintomática hasta en un 80% de los casos, seguida de cuerpos libres intraquísticos (40% de las complicaciones), usualmente de origen degenerativo. La complicación se asocia estadísticamente a roturas meniscales y pacientes mayores.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Quiste de Baker, Quiste sinovial, Resonancia magnética, Rodilla
ID MEDES:
2163
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.