1
La violencia de género en la agenda del Parlamento español (1979-2004)
Gaceta Sanitaria 2006;20(2): 142-148
GIL-GONZÁLEZ D, ÁLVAREZ-DARDET C, CARRASCO-PORTIÑO M, VIVES-CASES C
Gaceta Sanitaria 2006;20(2): 142-148
Resumen del Autor:
<FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Objetivos: Describir sistemáticamente las características de los procesos de formulación y toma de decisiones vinculadas al poder legislativo del Estado español en materia de violencia de género. <FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Métodos: Búsqueda y análisis de contenido cuantitativo de todas las iniciativas parlamentarias del Congreso de los Diputados y del Senado sobre violencia de género (1979-2004). Se calculó la razón entre las iniciativas de violencia de género y las iniciativas de otros temas por años y legislaturas. Se analizó la probabilidad de presentar iniciativas sobre violencia de género por sexo y según pertenencia al gobierno u oposición (odds ratio [OR], intervalo de confianza [IC] del 95% y significación estadística [método Mantel-Haenszel]). <FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Resultados: En 26 años se produjeron 322.187 iniciativas parlamentarias,
de las que 569 fueron sobre violencia de género. Destacan las tasas de iniciativas de 1998 (4,12 por 1.000), 2001 (4,49 por 1.000) y 2004 (9,19 por 1.000). El 67% fueron preguntas al gobierno. La mayoría fueron tramitadas sin acuerdo o decisión (81%). Los hombres presentaron mayor probabilidad de incluir preguntas en sus iniciativas (OR = 17,08; IC del 95%, 5,91-55,62), pero las mujeres promovieron el 60% de las iniciativas sobre el tema. La probabilidad de preguntar fue mayor entre los miembros del gobierno (OR = 2,63; IC del 95%, 1,32-5,31), aunque la oposición lideró el 88% de las iniciativas. <FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Conclusiones: En España, se ha producido una incipiente construcción política de la violencia de género que puede llevar al desarrollo de verdaderas estrategias. La actividad parlamentaria sobre el tema debería mantenerse a largo plazo, puesto que el problema persiste.
<FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Objetivos: Describir sistemáticamente las características de los procesos de formulación y toma de decisiones vinculadas al poder legislativo del Estado español en materia de violencia de género. <FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Métodos: Búsqueda y análisis de contenido cuantitativo de todas las iniciativas parlamentarias del Congreso de los Diputados y del Senado sobre violencia de género (1979-2004). Se calculó la razón entre las iniciativas de violencia de género y las iniciativas de otros temas por años y legislaturas. Se analizó la probabilidad de presentar iniciativas sobre violencia de género por sexo y según pertenencia al gobierno u oposición (odds ratio [OR], intervalo de confianza [IC] del 95% y significación estadística [método Mantel-Haenszel]). <FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Resultados: En 26 años se produjeron 322.187 iniciativas parlamentarias,
de las que 569 fueron sobre violencia de género. Destacan las tasas de iniciativas de 1998 (4,12 por 1.000), 2001 (4,49 por 1.000) y 2004 (9,19 por 1.000). El 67% fueron preguntas al gobierno. La mayoría fueron tramitadas sin acuerdo o decisión (81%). Los hombres presentaron mayor probabilidad de incluir preguntas en sus iniciativas (OR = 17,08; IC del 95%, 5,91-55,62), pero las mujeres promovieron el 60% de las iniciativas sobre el tema. La probabilidad de preguntar fue mayor entre los miembros del gobierno (OR = 2,63; IC del 95%, 1,32-5,31), aunque la oposición lideró el 88% de las iniciativas. <FONT FACE="Helvetica, Arial, sans-serif" SIZE=2>Conclusiones: En España, se ha producido una incipiente construcción política de la violencia de género que puede llevar al desarrollo de verdaderas estrategias. La actividad parlamentaria sobre el tema debería mantenerse a largo plazo, puesto que el problema persiste.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
21610
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.