1
Tabaquismo y adolescentes: ¿buen momento para dejar de fumar? Relación con factores sociofamiliares
Atención Primaria 2006;37(8): 452-456
PÉREZ-MILENA A, MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ M, PÉREZ-MILENA R, JIMÉNEZ-PULIDO I, LEAL-HELMLING F, MESA-GALLARDO I
Atención Primaria 2006;37(8): 452-456
Resumen del Autor:
<FONT color="#000000" SIZE=2>Objetivo. Conocer la prevalencia y la dependencia del tabaquismo entre adolescentes, la relación con factores sociofamiliares y la motivación para abandonar el consumo. <FONT color="#000000" SIZE=2>Diseño. Estudio descriptivo transversal mediante encuesta. <FONT color="#000000" SIZE=2>Emplazamiento. Instituto de educación secundaria de Jaén. <FONT color="#000000" SIZE=2>Sujetos y mediciones. Se estudió a 232 alumnos; se recogen la edad, el sexo, el hábito tabáquico, la estructura familiar y el consumo de la familia y los amigos. Se entregan los tests de Apgar familiar, Fagerström y Richmond. <FONT color="#000000" SIZE=2>Resultados. Edad media 14,1 años; 57% varones y 43% mujeres. Un 22% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 17,1-26,9%) fuma, la mayoría son varones (IC del 95%, 65,2-86,7; p < 0,001, test de la *2) y con mayor edad que los no fumadores
(diferencia de 1 año; IC del 95%, 0,7-1,5; p < 0,001 test de la t de Student), consumo medio de 9,2 cigarrillos/día (IC del 95%, 7,4-11,0) y duración de 32 meses (IC del 95%, 14,6-49,5). Los amigos que fuman son más frecuentes entre adolescentes fumadores (IC del 95%, 80,9-99,0) que entre no fumadores (IC del 95%, 57,3-70,6; p < 0,001, test de la *2). Fumar diariamente incrementa el consumo en 6 cigarrillos/día (IC del 95%, 3,6-9,2; p < 0,001, test de la t de Student). Se fuma en un 71% (IC del 95%, 65,3-76,6) de las familias, sobre todo los padres (IC del 95%, 63,3-74,6), la mayoría de los cuales reprueba el tabaquismo de su hijo/a (IC del 95%, 74,2-95,8). La disfunción familiar es más frecuente en fumadores (un 30% disfunción leve [IC del 95%, 16,1-43,9] y un 17% con disfunción grave [IC del 95%, 5,4-28,6]; p < 0,001, test de la *2). Un 12% (IC del 95%, 2-22) da positivo en el test de Fagerström y se asocia con el consumo de
cigarrillos/día (r = 0,78; p < 0,05, Pearson). Un 22% tiene un test de Richmond positivo (IC del 95%, 15,1-28,9): el 70% se encuentra en fase de contemplación (IC del 95%, 55,6-84,3), el 17% en fase de preparación (IC del 95%, 5,4-28,6) y el 13% en fase de acción (IC del 95%, 3-23). <FONT color="#000000" SIZE=2>Conclusiones. El consumo de tabaco entre adolescentes se relaciona con la función familiar y el tabaquismo de los amigos. La baja dependencia y el porcentaje de motivación para el cambio hacen de esta etapa vital un buen momento para incidir en el consejo antitabaco.
<FONT color="#000000" SIZE=2>Objetivo. Conocer la prevalencia y la dependencia del tabaquismo entre adolescentes, la relación con factores sociofamiliares y la motivación para abandonar el consumo. <FONT color="#000000" SIZE=2>Diseño. Estudio descriptivo transversal mediante encuesta. <FONT color="#000000" SIZE=2>Emplazamiento. Instituto de educación secundaria de Jaén. <FONT color="#000000" SIZE=2>Sujetos y mediciones. Se estudió a 232 alumnos; se recogen la edad, el sexo, el hábito tabáquico, la estructura familiar y el consumo de la familia y los amigos. Se entregan los tests de Apgar familiar, Fagerström y Richmond. <FONT color="#000000" SIZE=2>Resultados. Edad media 14,1 años; 57% varones y 43% mujeres. Un 22% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 17,1-26,9%) fuma, la mayoría son varones (IC del 95%, 65,2-86,7; p < 0,001, test de la *2) y con mayor edad que los no fumadores
(diferencia de 1 año; IC del 95%, 0,7-1,5; p < 0,001 test de la t de Student), consumo medio de 9,2 cigarrillos/día (IC del 95%, 7,4-11,0) y duración de 32 meses (IC del 95%, 14,6-49,5). Los amigos que fuman son más frecuentes entre adolescentes fumadores (IC del 95%, 80,9-99,0) que entre no fumadores (IC del 95%, 57,3-70,6; p < 0,001, test de la *2). Fumar diariamente incrementa el consumo en 6 cigarrillos/día (IC del 95%, 3,6-9,2; p < 0,001, test de la t de Student). Se fuma en un 71% (IC del 95%, 65,3-76,6) de las familias, sobre todo los padres (IC del 95%, 63,3-74,6), la mayoría de los cuales reprueba el tabaquismo de su hijo/a (IC del 95%, 74,2-95,8). La disfunción familiar es más frecuente en fumadores (un 30% disfunción leve [IC del 95%, 16,1-43,9] y un 17% con disfunción grave [IC del 95%, 5,4-28,6]; p < 0,001, test de la *2). Un 12% (IC del 95%, 2-22) da positivo en el test de Fagerström y se asocia con el consumo de
cigarrillos/día (r = 0,78; p < 0,05, Pearson). Un 22% tiene un test de Richmond positivo (IC del 95%, 15,1-28,9): el 70% se encuentra en fase de contemplación (IC del 95%, 55,6-84,3), el 17% en fase de preparación (IC del 95%, 5,4-28,6) y el 13% en fase de acción (IC del 95%, 3-23). <FONT color="#000000" SIZE=2>Conclusiones. El consumo de tabaco entre adolescentes se relaciona con la función familiar y el tabaquismo de los amigos. La baja dependencia y el porcentaje de motivación para el cambio hacen de esta etapa vital un buen momento para incidir en el consejo antitabaco.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
21572
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.