1
Visados de inspección: ¿garantía del uso adecuado de los medicamentos o medida de control del gasto?
Atención Primaria 2006;37(5): 278-286
GUTIÉRREZ-NICUESA L, MAGAZ-MARQUÉS S, BADIA-LLACH X
Atención Primaria 2006;37(5): 278-286
Resumen del Autor:
<FONT color="#000000" SIZE=2>Objetivo. Conocer la opinión de los médicos de atención primaria (MAP) en España acerca de la finalidad del visado de inspección (visado) y su impacto en la prescripción y en los pacientes, así como la aceptación de esta medida. <FONT color="#000000" SIZE=2>Diseño. Estudio transversal mediante encuesta telefónica. <FONT color="#000000" SIZE=2>Emplazamiento. Centros de atención primaria. <FONT color="#000000" SIZE=2>Participantes. Médicos de atención primaria que utilizaban antidiabéticos orales con visado o estaban familiarizados con ellos. <FONT color="#000000" SIZE=2>Mediciones. Se realizó una encuesta telefónica en octubre-noviembre de 2003 a 1.471 MAP españoles. La muestra se calculó para asegurar una precisión del 10% en cada comunidad autónoma. <FONT color="#000000" SIZE=2>Resultados. Un 91,9% de los 1.600 MAP contactados que accedieron a participar en el
estudio cumplió los criterios de inclusión. Los MAP realizan una media mensual de 30,6 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 28,0-33,2) prescripciones de medicamentos con visado, requiriendo un tiempo medio adicional de 4,6 minutos por prescripción (IC del 95%, 4,4-4,8). El 64,7% de los MAP aumenta, por esa razón, el tiempo de trabajo clínico. <FONT color="#000000" SIZE=2>Un 71,3% (IC del 95%, 69,0-73,6) de los MAP considera el visado un impedimento para prescribir medicamentos que lo requieren y un 44,5% (IC del 95%, 42,0-47,0) de los MAP opina que el visado puede poner en riesgo el derecho del paciente a recibir el tratamiento más adecuado. Los MAP consideran que los inspectores rechazan sus prescripciones de medicamentos con visado por razones administrativas (43,3%), económicas (36,5%) o clínicas (13,2%). <FONT color="#000000" SIZE=2>Un 87,1% de los MAP declara que para enfermedades tratadas en atención primaria, como la diabetes mellitus tipo 2, la
prescripción médica es un sistema de control suficiente y no es necesario el visado. Un 76,2% opina que las autoridades sanitarias impusieron el visado a algunos antidiabéticos orales para controlar el gasto farmacéutico, y un 75,4% está a favor de su retirada. <FONT color="#000000" SIZE=2>Conclusión. Según los MAP, el visado parece responder a una finalidad fundamentalmente económica y puede tener un impacto negativo en su práctica clínica y en los pacientes. Por tanto, en general, no respaldan su aplicación, al menos en medicamentos para enfermedades mayoritariamente tratadas en atención primaria.
<FONT color="#000000" SIZE=2>Objetivo. Conocer la opinión de los médicos de atención primaria (MAP) en España acerca de la finalidad del visado de inspección (visado) y su impacto en la prescripción y en los pacientes, así como la aceptación de esta medida. <FONT color="#000000" SIZE=2>Diseño. Estudio transversal mediante encuesta telefónica. <FONT color="#000000" SIZE=2>Emplazamiento. Centros de atención primaria. <FONT color="#000000" SIZE=2>Participantes. Médicos de atención primaria que utilizaban antidiabéticos orales con visado o estaban familiarizados con ellos. <FONT color="#000000" SIZE=2>Mediciones. Se realizó una encuesta telefónica en octubre-noviembre de 2003 a 1.471 MAP españoles. La muestra se calculó para asegurar una precisión del 10% en cada comunidad autónoma. <FONT color="#000000" SIZE=2>Resultados. Un 91,9% de los 1.600 MAP contactados que accedieron a participar en el
estudio cumplió los criterios de inclusión. Los MAP realizan una media mensual de 30,6 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 28,0-33,2) prescripciones de medicamentos con visado, requiriendo un tiempo medio adicional de 4,6 minutos por prescripción (IC del 95%, 4,4-4,8). El 64,7% de los MAP aumenta, por esa razón, el tiempo de trabajo clínico. <FONT color="#000000" SIZE=2>Un 71,3% (IC del 95%, 69,0-73,6) de los MAP considera el visado un impedimento para prescribir medicamentos que lo requieren y un 44,5% (IC del 95%, 42,0-47,0) de los MAP opina que el visado puede poner en riesgo el derecho del paciente a recibir el tratamiento más adecuado. Los MAP consideran que los inspectores rechazan sus prescripciones de medicamentos con visado por razones administrativas (43,3%), económicas (36,5%) o clínicas (13,2%). <FONT color="#000000" SIZE=2>Un 87,1% de los MAP declara que para enfermedades tratadas en atención primaria, como la diabetes mellitus tipo 2, la
prescripción médica es un sistema de control suficiente y no es necesario el visado. Un 76,2% opina que las autoridades sanitarias impusieron el visado a algunos antidiabéticos orales para controlar el gasto farmacéutico, y un 75,4% está a favor de su retirada. <FONT color="#000000" SIZE=2>Conclusión. Según los MAP, el visado parece responder a una finalidad fundamentalmente económica y puede tener un impacto negativo en su práctica clínica y en los pacientes. Por tanto, en general, no respaldan su aplicación, al menos en medicamentos para enfermedades mayoritariamente tratadas en atención primaria.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
21516
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.