ResumePublication.aspx
  • 1

    Ecografía 3D/4D en ginecología: técnica y metodología

    Progresos de Obstetricia y Ginecología 2006;49(5): 263-271

    medes_medicina en español

    PASCUAL MÁ, HERETER L, GRAUPERA B, FERNÁNDEZ CID M, DEXEUS S

    Progresos de Obstetricia y Ginecología 2006;49(5): 263-271

    Tipo artículo:

    Resumen del Autor: La gran aportación de la ecografía tridimensional respecto a la ecografía convencional (bidimensional) es el plano coronal. Hasta ahora mediante la ecografía convencional se disponía del corte longitudinal y del corte transversal. La aportación de este tercer plano coronal es lo que permite hacer una reconstrucción volumétrica de los órganos estudiados. La ecografía 3D/4D permite establecer una metodología de adquisición de la región que se quiere estudiar. Estos datos adquiridos se pueden almacenar y/o enviar y transferir mediante sistema DICOM (digital imaging and communication in medicine) lo que permite reconstruir y analizar los volúmenes adquiridos tantas veces como sea necesario, por cuantos observadores se quiera y en cualquier lugar geográfico. En consecuencia, la ecografía en esta modalidad deja de ser una técnica dependiente del operador, siempre y cuando el proceso de adquisición se haya realizado con los parámetros debidamente protocolizados. El objetivo de este artículo es explicar una visión de conjunto de la metodología en 3D y 4D, empezando con la adquisición de imágenes en 3D, con el análisis de planos escaneados, técnicas especiales tales como el VOCAL? y consejos para optimizar el sistema.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 21464



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.