1
Relación entre la presencia de retinopatía diabética y la mortalidad en pacientes con diabetes tipo 2
Medicina Clínica 2006;126(18): 686-689
GIMENO ORNA JA, CASTRO ALONSO FJ, SÁNCHEZ VAÑÓ R, LATRE REBLED B, M LOU ARNAL L, MOLINERO HERGUEDAS E
Medicina Clínica 2006;126(18): 686-689
Resumen del Autor:
Fundamento y objetivo: Evaluar la contribución independiente de la retinopatía diabética a la mortalidad de los pacientes con diabetes tipo 2. Pacientes y método: Estudio de cohortes prospectivo. Se incluyó a los pacientes con diabetes tipo 2 y fondo de ojo visualizable. Como variable dependiente, se evaluó la mortalidad total. La variable independiente principal fue la presencia de retinopatía simple o proliferativa, con ajuste para edad, sexo, tiempo de evolución de la diabetes, factores de riesgo clásicos y presencia de otras complicaciones crónicas (nefropatía y macroangiopatía). Se realizaron curvas de supervivencia y regresión de Cox multivariable, con cálculo de cocientes de riesgo (CR). Resultados: Se incluyó a 458 pacientes (181 varones y 277 mujeres), con seguimiento mediano de 8 años (intervalo intercuartil, 6,7-9). Hubo 125 (27,3%) pacientes con retinopatía simple y 46 (10%) con proliferativa. Las tasas de incidencia de mortalidad fueron 20/1.000 pacientes-año
(ausencia de retinopatía), 36,8/1.000 pacientes-año (retinopatía simple) y 45,9/1.000 pacientes-año (retinopatía proliferativa); p = 0,0021. En el análisis multivariable, la presencia de retinopatía simple (CR = 1,87; intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,1-3,1; p = 0,019) y de retinopatía proliferativa (CR = 2,6; IC del 95%, 1,3-5,1; p = 0,0048) predijeron de modo independiente la mortalidad. Otros predictores independientes fueron la edad (CR [1 año] = 1,13; IC del 95%, 1,1-1,17; p < 0,0001), el colesterol total (CR [1 mmol/l] = 0,76; IC del 95%, 0,6-0,97; p = 0,026), el tratamiento con insulina (CR = 1,9; IC del 95%, 1,1-3,2; p = 0,017) y la proteinuria (CR = 4,1; IC del 95%, 2-8,5; p = 0,0001). Conclusiones: La presencia de retinopatía diabética se relaciona con un incremento de mortalidad en los pacientes con diabetes tipo 2.
Fundamento y objetivo: Evaluar la contribución independiente de la retinopatía diabética a la mortalidad de los pacientes con diabetes tipo 2. Pacientes y método: Estudio de cohortes prospectivo. Se incluyó a los pacientes con diabetes tipo 2 y fondo de ojo visualizable. Como variable dependiente, se evaluó la mortalidad total. La variable independiente principal fue la presencia de retinopatía simple o proliferativa, con ajuste para edad, sexo, tiempo de evolución de la diabetes, factores de riesgo clásicos y presencia de otras complicaciones crónicas (nefropatía y macroangiopatía). Se realizaron curvas de supervivencia y regresión de Cox multivariable, con cálculo de cocientes de riesgo (CR). Resultados: Se incluyó a 458 pacientes (181 varones y 277 mujeres), con seguimiento mediano de 8 años (intervalo intercuartil, 6,7-9). Hubo 125 (27,3%) pacientes con retinopatía simple y 46 (10%) con proliferativa. Las tasas de incidencia de mortalidad fueron 20/1.000 pacientes-año
(ausencia de retinopatía), 36,8/1.000 pacientes-año (retinopatía simple) y 45,9/1.000 pacientes-año (retinopatía proliferativa); p = 0,0021. En el análisis multivariable, la presencia de retinopatía simple (CR = 1,87; intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,1-3,1; p = 0,019) y de retinopatía proliferativa (CR = 2,6; IC del 95%, 1,3-5,1; p = 0,0048) predijeron de modo independiente la mortalidad. Otros predictores independientes fueron la edad (CR [1 año] = 1,13; IC del 95%, 1,1-1,17; p < 0,0001), el colesterol total (CR [1 mmol/l] = 0,76; IC del 95%, 0,6-0,97; p = 0,026), el tratamiento con insulina (CR = 1,9; IC del 95%, 1,1-3,2; p = 0,017) y la proteinuria (CR = 4,1; IC del 95%, 2-8,5; p = 0,0001). Conclusiones: La presencia de retinopatía diabética se relaciona con un incremento de mortalidad en los pacientes con diabetes tipo 2.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
21394
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.