ResumePublication.aspx
  • 1

    Ecografía en el diagnóstico de la incontinencia urinaria femenina.

    Archivos Españoles de Urología 2006;59(4): 431-439

    JIMÉNEZ CIDRE M, LÓPEZ-FANDO LAVALLE L, QUICIOS DORADO C, DE CASTRO GUERIN C, FRAILE POBLADOR A, MAYAYO DEHESA T

    Archivos Españoles de Urología 2006;59(4): 431-439

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: OBJETIVOS El valor de la Ecografía en el estudio de la Incontinencia Urinaria Femenina (IUF) ha sido redefinido en los últimos años. METODOS Se revisa la literatura sobre el valor de la Ecografía en el estudio de las mujeres con Incontinencia urinaria, fundamentalmente en la ecografía transperineal en la Incontinencia Urinaria de esfuerzo femenina. RESULTADOS En los últimos años son numerosos los trabajos publicados. La ecografía del TUS tiene poco lugar en la evaluación de la IUF de esfuerzo pura. La ecografía transperineal permite evaluar movilidad del cuello vesical y uretra, grosor de la pared vesical, embudización del cuello, presencia de IUF de esfuerzo, presencia de prolapso de órganos pelvianos (POP), visualización de mallas, ayudar al biofeedback y valorar cambios tras tratamiento quirúrgico. CONCLUSIONES Los ultrasonidos y en particular la ECO transperineal o translabial está en proceso de convertirse un método diagnóstico estándar en uroginecología. A ello contribuye su amplia disponibilidad, estandarización de los parámetros y la posibilidad de evaluar no sólo la vejiga, sino también el elevador del ano o los Prolapsos de órganos pelvianos (POP). Permite obtener, de forma no invasiva datos pre y postratamiento.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 21105



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.