ResumePublication.aspx
  • 1

    Atención farmacéutica a pacientes con artritis reumatoide y psoriásica en tratamiento con etanercept

    Farmacia Hospitalaria 2005;29(3): 171-176

    ROMERO CRESPO I, NAVARRO RUIZ A, ANTÓN TORRES R, BORRÁS BLASCO J

    Farmacia Hospitalaria 2005;29(3): 171-176

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo: Evaluar un protocolo de atención farmacéutica dirigido a pacientes con artritis reumatoide y/o psoriásica que inician tratamiento con etanercept, con el propósito de detectar posibles problemas relacionados con la medicación y emprender medidas terapéuticas encaminadas a mejorar la utilización del fármaco. Método: Estudio observacional prospectivo de 3 meses de duración de aquellos pacientes con artritis reumatoide que inician tratamiento con etanercept desde marzo a diciembre de 2003. Se elabora un protocolo de atención farmacéutica. En la primera visita, se abre la historia farmacoterapéutica al paciente y se recogen datos sociodemográficos, antecedentes personales, diagnóstico, fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad previos, y tratamiento concomitante para otras patologías base. Se informa verbalmente y por escrito de la posología, forma de administración y posibles efectos adversos. En la 2ª visita se verifica la correcta administración y conservación del medicamento, se identifican posibles efectos adversos, se confirma la adherencia al tratamiento y en su caso, se informa de las potenciales interacciones farmacológicas con el resto de medicación. En la 3ª visita se constata la adherencia, se recogen los efectos adversos y el paciente valora la respuesta al tratamiento. Resultados: Se incluyen 50 pacientes, 40 de los mismos diagnosticados de artritis reumatoide (80%) y 10 de artritis psoriásica (20%). Un 72% recibe tratamiento previo con metotrexato (MTX), 40% con leflunomida, 20% con infliximab, 56% con corticoides, 22% con analgésicos, 56% con AINE y un 30% con otros fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad. Conclusiones: No se han encontrado interacciones farmacológicas significativas. En cuanto a la adherencia al tratamiento, un 7,7% de los pacientes ha dejado de administrarse una o más dosis, siendo el motivo más frecuente encontrarse de viaje. Los efectos adversos observados han sido: reacción en el punto de inyección (27%), cefalea (7,7%) y náuseas (7,7%). A los 3 meses de tratamiento se ha constatado una reducción de la dosis de MTX en un 18% de los pacientes ha disminuido un 5% el número de pacientes tratados con leflunomida, un 18% aquellos tratados con corticoides, un 6% con analgésicos y un 8% con AINE. Acorde con estos resultados, un 92% de los pacientes ha considerado haber experimentado mejoría.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 20734



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.