ResumePublication.aspx
  • 1

    Metodología y límites de la ureteroscopia ambulatoria

    Archivos Españoles de Urología 2006;59(3): 261-272

    ARRABAL MARTÍN M, OCETE MARTÍN C, JIMÉNEZ PACHECO A, MIJÁN ORTIZ JL, PAREJA VILCHES M, ZULUAGA GÓMEZ A

    Archivos Españoles de Urología 2006;59(3): 261-272

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: OBJETIVOS Demostrar la eficiencia de la ureteroscopia ambulatoria bajo sedación-analgesia como procedimiento diagnóstico y/o terapéutico en la patología del tracto urinario superior, neoplasias, estenosis, litiasis. METODOS Analizamos los resultados de la ureteroscopia ambulatoria, utilizada como procedimiento diagnóstico y/o terapéutico en 1243 casos distribuidos en cinco grupos: 1º Estudio defectos de repleción, citología positiva, hematuria, 36 casos. 2º Tratamiento litiasis urinaria, 1135 casos. 3º Tratamiento y seguimiento de tumores del tracto urinario superior, 19 casos. 4º Extracción de cuerpos extraños, 27 casos. 5º Dilatación/sección de estenosis ureteral, 26 casos. Realizamos el procedimiento con anestesia local (xylocaina gel en uretra), sedación con midazolan y analgesia con perfusión de remifentanilo (0.08-0.20 microgramos Kg/minuto); y sistematizamos la técnica en tres tiempos: Acceso al interior del uréter, progresión y exploración ureteral, diagnóstico y/o acciones terapéuticas. RESULTADOS El 15% de los enfermos presentan dolor o intolerancia al iniciar el procedimiento o durante el mismo, la sedación-analgesia progresa a anestesia general. En el 10% de los casos la hospitalización es superior a 6 horas. La ureteroscopia como procedimiento diagnóstico ha sido efectiva en 30 de 36 casos. La ureteroscopia se ha realizado como tratamiento electivo en 833 casos de litiasis ureteral (lumbar, 54; iliaca, 248; pélvica, 531), con buen resultado en el 93% de los enfermos, y por fracaso o complicación de litotricia extracorpórea en 302 casos (lumbar, 73; iliaca, 83; pélvica, 146), con buen resultado en el 98% de los enfermos. Los tumores ureterales tratados de forma conservadora han sido de bajo grado y localizados en uréter pélvico en 12 casos o como terapia paliativa en 7 casos. En los 26 casos de estenosis ureteral, se ha realizado ureterotomía en 8 casos y dilatación con balón en 18, se ha mantenido tutor ureteral de 4-6 semanas. Buen resultado en 21 casos. CONCLUSIONES La ureteroscopia es una técnica efectiva en el 94% de los casos y puede realizarse de forma ambulatoria, como procedimiento diagnóstico y como método de tratamiento de la litiasis urinaria y estenosis ureterales.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 20381



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.