1
Carcinoma renal de células claras. Análisis de incidencia y supervivencia en un área sanitaria de 90,000 habitantes
Archivos Españoles de Urología 2006;59(3): 233-237
SANTOS ARRONTES D, DE CASTRO BARBOSA F, VALER LÓPEZ-FANDO MP, FERNÁNDEZ ARJONA M, CORTÉS ARÁNGUEZ I
Archivos Españoles de Urología 2006;59(3): 233-237
Resumen del Autor:
OBJETIVOS
Evaluar los datos epidemiológicos y de supervivencia más relevantes del carcinoma renal de células claras (CCR) en un área geográfica de 90,000 habitantes, así como su asociación a factores de riesgo como el tabaco o el uso de diuréticos.
METODOS
Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico histológico de carcinoma renal de células claras, entre el 1 de Enero de 1987 y el 31 de Enero de 2004. Se calcularon las tasas de incidencia ajustada (estandarizada) por 100.000 habitantes y año en el área sanitaria VIII de Ciudad Real (90.000 habitantes), el incremento porcentual anual y el índice epidémico. Para el ajuste poblacional se utilizaron los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística. Se evaluarán las diferencias de mortalidad entre ambos sexos, así como en función del consumo de tabaco, diuréticos o ambos, mediante el test de chi-cuadrado, o test exacto de Fischer,y la supervivencia global mediante un modelo de regresión de Cox.
RESULTADOS
Se diagnosticaron 38 CCR, con una incidencia máxima de 7,21 casos por 100,000 habitantes y año. Se produjo un incremento porcentual anual durante todo el periodo de un 2,06%. No existieron diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad asociada al sexo (p= 0,1), estadio tumoral (p=0,063), consumo de tabaco (p=0,13), diuréticos (p=0,69) o ambos (p=0,5). La mortalidad fue significativamente superior durante los primeros 5 años tras la intervención quirúrgica.
CONCLUSIONES
La incidencia del CCR está aumentando de forma progresiva, y es de preveer que esta tendencia se mantenga al alza en los próximos años. La mortalidad global (por cualquier causa) asociada al CCR es superior los primeros 5 años tras el diagnóstico.
OBJETIVOS
Evaluar los datos epidemiológicos y de supervivencia más relevantes del carcinoma renal de células claras (CCR) en un área geográfica de 90,000 habitantes, así como su asociación a factores de riesgo como el tabaco o el uso de diuréticos.
METODOS
Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico histológico de carcinoma renal de células claras, entre el 1 de Enero de 1987 y el 31 de Enero de 2004. Se calcularon las tasas de incidencia ajustada (estandarizada) por 100.000 habitantes y año en el área sanitaria VIII de Ciudad Real (90.000 habitantes), el incremento porcentual anual y el índice epidémico. Para el ajuste poblacional se utilizaron los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística. Se evaluarán las diferencias de mortalidad entre ambos sexos, así como en función del consumo de tabaco, diuréticos o ambos, mediante el test de chi-cuadrado, o test exacto de Fischer,y la supervivencia global mediante un modelo de regresión de Cox.
RESULTADOS
Se diagnosticaron 38 CCR, con una incidencia máxima de 7,21 casos por 100,000 habitantes y año. Se produjo un incremento porcentual anual durante todo el periodo de un 2,06%. No existieron diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad asociada al sexo (p= 0,1), estadio tumoral (p=0,063), consumo de tabaco (p=0,13), diuréticos (p=0,69) o ambos (p=0,5). La mortalidad fue significativamente superior durante los primeros 5 años tras la intervención quirúrgica.
CONCLUSIONES
La incidencia del CCR está aumentando de forma progresiva, y es de preveer que esta tendencia se mantenga al alza en los próximos años. La mortalidad global (por cualquier causa) asociada al CCR es superior los primeros 5 años tras el diagnóstico.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
20377
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.