1
Prevalencia de adenocarcinoma prostático incidental tras adenomectomía suprapúbica con o sin biopsia prostática previa
Archivos Españoles de Urología 2006;59(1): 31-42
FERNÁNDEZ ROSADO E, GÓMEZ VEIGA F, ÁLVAREZ CASTELO L, RUIBAL MOLDES M, MOSQUERA REBOREDO J, GONZÁLEZ MARTÍN M
Archivos Españoles de Urología 2006;59(1): 31-42
Resumen del Autor:
OBJETIVOS
Determinar la prevalencia de cáncer de próstata incidental tras biopsia prostática transrectal ecodirigida y posterior adenomectomía prostática suprapúbica, y compararlo con la prevalencia de un grupo similar de pacientes que no fueron biopsiados previamente a la cirugía. Evaluar el tratamiento, la evolución y las progresiones de la enfermedad tumoral en los pacientes con cáncer de próstata incidental.
METODOS
Estudio retrospectivo de 549 adenomectomías suprapúbicas realizadas entre 1996-2001 (6 años), comparando el grupo de pacientes biopsiados previamente a la adenomectomía con el grupo no biopsiado.
RESULTADOS
291 (53%) pacientes no fueron biopsiados previamente a la adenomectomía. 258 (47%) fueron biopsiados. 25 cánceres de próstata incidentales detectados, 19 (76%) en el grupo de los no biopsiados y 6 (24%) en el de los biopsiados. 88% pT1a y 12% pT1b. Gleason medio 4,5 (3-7). No fueron tratados el 84% de los pacientes (21) (esperar y ver); bloqueo hormonal 8% (2); finasteride 8% (2). Progresaron 3 pacientes (12%), todos del grupo de los no tratados. Media de seguimiento de 48,1 meses (22-96). No se detectó ningún caso de mortalidad cáncer de próstata específico.
CONCLUSIONES
La prevalencia global de cáncer de próstata incidental en nuestra serie en pacientes a los que se les realizo adenomectomía prostática suprapúbica fue del 4,55%. La prevalencia fue mayor en el grupo de pacientes no biopsiados previamente a la adenomectomía (3,46%) que en el grupo de los biopsiados (1,09%). La progresión tumoral fue del 12% y la supervivencia cáncer de próstata específica del 100% tras una media de seguimiento de 48,1 meses (22-92). La biopsia prostática previa a la adenomectomía en pacientes con tacto rectal sospechoso o PSA elevado disminuye la prevalencia de cáncer prostático incidental. El seguimiento expectante activo puede ser una actitud valida en determinados casos.
OBJETIVOS
Determinar la prevalencia de cáncer de próstata incidental tras biopsia prostática transrectal ecodirigida y posterior adenomectomía prostática suprapúbica, y compararlo con la prevalencia de un grupo similar de pacientes que no fueron biopsiados previamente a la cirugía. Evaluar el tratamiento, la evolución y las progresiones de la enfermedad tumoral en los pacientes con cáncer de próstata incidental.
METODOS
Estudio retrospectivo de 549 adenomectomías suprapúbicas realizadas entre 1996-2001 (6 años), comparando el grupo de pacientes biopsiados previamente a la adenomectomía con el grupo no biopsiado.
RESULTADOS
291 (53%) pacientes no fueron biopsiados previamente a la adenomectomía. 258 (47%) fueron biopsiados. 25 cánceres de próstata incidentales detectados, 19 (76%) en el grupo de los no biopsiados y 6 (24%) en el de los biopsiados. 88% pT1a y 12% pT1b. Gleason medio 4,5 (3-7). No fueron tratados el 84% de los pacientes (21) (esperar y ver); bloqueo hormonal 8% (2); finasteride 8% (2). Progresaron 3 pacientes (12%), todos del grupo de los no tratados. Media de seguimiento de 48,1 meses (22-96). No se detectó ningún caso de mortalidad cáncer de próstata específico.
CONCLUSIONES
La prevalencia global de cáncer de próstata incidental en nuestra serie en pacientes a los que se les realizo adenomectomía prostática suprapúbica fue del 4,55%. La prevalencia fue mayor en el grupo de pacientes no biopsiados previamente a la adenomectomía (3,46%) que en el grupo de los biopsiados (1,09%). La progresión tumoral fue del 12% y la supervivencia cáncer de próstata específica del 100% tras una media de seguimiento de 48,1 meses (22-92). La biopsia prostática previa a la adenomectomía en pacientes con tacto rectal sospechoso o PSA elevado disminuye la prevalencia de cáncer prostático incidental. El seguimiento expectante activo puede ser una actitud valida en determinados casos.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
20346
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.