1
Factores de descompensación miccional y cistocele
Archivos Españoles de Urología 2005;58(4): 316-323
SALINAS CASADO J, ADOT ZURBANO JM, DAMBROS M, VÍRSEDA CHAMORRO M, RAMÍREZ FERNÁNDEZ JC, MORENO SIERRA J, MARCOS DÍAZ J, SILMI MOYANO A
Archivos Españoles de Urología 2005;58(4): 316-323
Resumen del Autor:
OBJETIVOS
Valorar las características clí-nicas y urodinámicas de una serie de mujeres con resi-duo postmiccional (micción descompensada) y diferen-tes grados de cistocele asociado.
METODOS
Se estudiaron 119 pacientes de sexofemenino mediante evaluación clínica, urodinámica, yradiológica (cistouretrografías). Todas las pacientes fue-ron sometidas a historia clínica, exploración física uro-ginecológica (valorando el cistocele, al vasalva, degrado 0 a grado 3), exploración física neurourológicay estudio urodinámico completo. A 50 pacientes(42%), se les realizó estudio radiológico del tracto uri-nario inferior (TUI). Se consideró micción descompen-sada (MD), la existencia de un residuo postmiccional(RP) mayor del 20% del volumen miccional. La resisten-cia uretral se midió mediante el URA. La tipificación dela obstrucción estructural se realizó mediante el PURR(clasificación CHESS). El estudio de la obstrucción fun-cional se realizó mediante el DURR y la EMG perineal(asociada a la flujometría libre). La potencia contráctildel detrusor se valoró mediante el Wmax, W80-20 y duración de la contracción del detrusor. La terminologíaurodinámica y medidas siguieron las normas de laInternational Continence Society, ICS. La probabilidadde los diferentes análisis estadísticos se consideró sig-nificativa por debajo de 0.05, analizándose las varia-bles cuantitativas mediante el test de la T de Student, ylas variables no paramétricas mediante la chi cuadradode Pearson.
RESULTADOS
La edad media de las pacientes (119),fue de 55.84 años (rango 15-87). En relación con elRP (114 flujometrías valorables), fueron etiquetadas deMD, 25 pacientes (21.9%) y compensada (MC), 89(74.8%). Respecto a los datos clínicos, solo existierondiferencias significativas (DS) entre ambos grupos en ladificultad miccional. En los datos flujométricos, existie-ron tan solo DS en el percentil (nomogramas deHaylen), del Qmax (35 MC vs 22, MD; p=0,02). Enla cistomanometría, se demostró hiperactividad vesicalen la MD en 16 casos (64%) frente a 31 casos (34,8%)en la MC (p=0,008), que presentó relación con incre-mento de la resistencia uretral (URA) p=0,01. En el estu-dio P/F, se demostró DS en el valor del URA (14.7 MCvs 25.3 MD; p=0,001). Existieron DS en los grados deobstrucción constrictiva (0.5 MC vs 1.1 MD; p=0,009)y compresiva (0.02 MC vs 0.4 MD; p=0,04)(clasifi-cación CHESS). Estos datos no presentaron relaciónsignificativa con el grado de cistocele. No existieronDS en los análisis de contractilidad isométrica (Wmax),pero sí en la contractilidad isotónica (W80-20) y dura-ción de la contracción del detrusor. Estas últimas dife-rencias si presentaron relación significativa con elgrado de cistocele. Los datos de DURR y EMG perineal no arrojaron DS entre ambos grupos. Las alteracio-nes de la morfología uretral radiológica fueron esta-dísticamente diferentes entre ambos grupos estandopresente en el 10% de la MC vs 50% de la MD(p=0,01), aunque no presentó relación estadística(p=0,64), c
OBJETIVOS
Valorar las características clí-nicas y urodinámicas de una serie de mujeres con resi-duo postmiccional (micción descompensada) y diferen-tes grados de cistocele asociado.
METODOS
Se estudiaron 119 pacientes de sexofemenino mediante evaluación clínica, urodinámica, yradiológica (cistouretrografías). Todas las pacientes fue-ron sometidas a historia clínica, exploración física uro-ginecológica (valorando el cistocele, al vasalva, degrado 0 a grado 3), exploración física neurourológicay estudio urodinámico completo. A 50 pacientes(42%), se les realizó estudio radiológico del tracto uri-nario inferior (TUI). Se consideró micción descompen-sada (MD), la existencia de un residuo postmiccional(RP) mayor del 20% del volumen miccional. La resisten-cia uretral se midió mediante el URA. La tipificación dela obstrucción estructural se realizó mediante el PURR(clasificación CHESS). El estudio de la obstrucción fun-cional se realizó mediante el DURR y la EMG perineal(asociada a la flujometría libre). La potencia contráctildel detrusor se valoró mediante el Wmax, W80-20 y duración de la contracción del detrusor. La terminologíaurodinámica y medidas siguieron las normas de laInternational Continence Society, ICS. La probabilidadde los diferentes análisis estadísticos se consideró sig-nificativa por debajo de 0.05, analizándose las varia-bles cuantitativas mediante el test de la T de Student, ylas variables no paramétricas mediante la chi cuadradode Pearson.
RESULTADOS
La edad media de las pacientes (119),fue de 55.84 años (rango 15-87). En relación con elRP (114 flujometrías valorables), fueron etiquetadas deMD, 25 pacientes (21.9%) y compensada (MC), 89(74.8%). Respecto a los datos clínicos, solo existierondiferencias significativas (DS) entre ambos grupos en ladificultad miccional. En los datos flujométricos, existie-ron tan solo DS en el percentil (nomogramas deHaylen), del Qmax (35 MC vs 22, MD; p=0,02). Enla cistomanometría, se demostró hiperactividad vesicalen la MD en 16 casos (64%) frente a 31 casos (34,8%)en la MC (p=0,008), que presentó relación con incre-mento de la resistencia uretral (URA) p=0,01. En el estu-dio P/F, se demostró DS en el valor del URA (14.7 MCvs 25.3 MD; p=0,001). Existieron DS en los grados deobstrucción constrictiva (0.5 MC vs 1.1 MD; p=0,009)y compresiva (0.02 MC vs 0.4 MD; p=0,04)(clasifi-cación CHESS). Estos datos no presentaron relaciónsignificativa con el grado de cistocele. No existieronDS en los análisis de contractilidad isométrica (Wmax),pero sí en la contractilidad isotónica (W80-20) y dura-ción de la contracción del detrusor. Estas últimas dife-rencias si presentaron relación significativa con elgrado de cistocele. Los datos de DURR y EMG perineal no arrojaron DS entre ambos grupos. Las alteracio-nes de la morfología uretral radiológica fueron esta-dísticamente diferentes entre ambos grupos estandopresente en el 10% de la MC vs 50% de la MD(p=0,01), aunque no presentó relación estadística(p=0,64), c
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
20227
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.