ResumePublication.aspx
  • 1

    Obra urológica y biografía del profesor Rafael Alcalá Santaella. (1896-1959). análisis documental histórico.

    Archivos Españoles de Urología 2004;57(8): 777-782

    CÁNOVAS IVORRA JA, TRAMOYERES GALVÁN A, ALCALÁ-SANTAELLA CASANOVA C, SÁNCHEZ BALLESTER F, NAVALÓN VERDEJO P, PÉREZ ALBACETE M, ZARAGOZA ORTS J

    Archivos Españoles de Urología 2004;57(8): 777-782

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: A principios del siglo XX encontramos la especialidad de Urología consolidada, fruto de años de evolución y desarrollo, y de los estudios y trabajos de autores que contribuyen hoy a ser cimientos de nuestra especialidad. Por ello entendemos que la Urología debe ser entendida con su referencia histórica, ya que como decía Aristóteles &Las cosas se entienden mejor cuando uno ha logrado ver con claridad como se formaron& A ello contribuyeron numerosos especialistas, entre los que podemos citar al objeto de nuestro trabajo de recopilación de su biografía y rica obra científica, el Profesor Rafael Alcalá Santaella. METODOS Hemos revisado toda su obra científica. Los artículos originales han sido obtenidos de la Medicina Ibera, Revista Española de Cirugía y Urología, Archivos Españoles de Urología, y Cirugía, Urología y Ginecología. Su obra urológica más importante es Urología Clínica (1942), que divide en tres tomos. Para su biografía hemos utilizado la fuente Historia biográfica y bibliográfica de la Urología Española en el siglo XX y entrevista con familiares directos. RESULTADOS Analiza temas tan importantes como los trastornos de la evacuación de la orina y el estudio de las orinas piúricas. Concede especial importancia al estudio de la patología prostática, su diagnóstico mediante la uretrocistografía y las modificaciones de las técnicas operatorias, así como los resultados de las derivaciones urinarias practicadas en su servicio. CONCLUSIONES Constituye junto a Rafael Mollá Rodrigo y Nicasio Benlloch Giner una de las figuras más destacadas de la Urología valenciana de la primera mitad de S. XX por sus extensas aportaciones tanto científicas como técnicas.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 20128



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.