1
Absceso de psoas brucelósico bilateral: presentación de un caso y revisión de la literatura
Actas Urológicas Españolas 2005;29(7): 704-707
ROMERO OTERO J, MARTÍNEZ SILVA V, PAMPLONA CASAMAYOR M, CAPITÁN MANJÓN C, PIEDRA LARA J, LEIVA GALVIS O
Actas Urológicas Españolas 2005;29(7): 704-707
Resumen del Autor:
La brucelosis es una zoonosis poco frecuente, aunque es endémica en España. Suele manifestarse como una enfermedad sistémica con presentación aguda o crónica, en ocasiones lo hace de manera localizada afectando a uno o varios aparatos.
La presentación focal más frecuente es la forma osteoarticular. Ésta se puede complicar en ocasiones con abscesos para-perivertebrales, la afectación del psoas unilateral es rara y en casos excepcionales existe extensión a ambos músculos bilateralmente.
Las manifestaciones clínicas de los abscesos de psoas(AP) suelen ser insidiosas, es infrecuente la aparición de la triada clásica de fiebre, dolor lumbar e impotencia funcional. Para el diagnóstico son necesarias las pruebas serológicas y medios de cultivo. El uso extendido de la Ecografía (ECO) y la Tomografía Axial Computerizada (TAC) ha mejorado el diagnóstico y tratamiento de las complicaciones. El tratamiento de elección es antibiótico y se basa en el uso de tetraciclinas y estreptomicina. En ocasiones se hace necesaria la punción percutánea o drenaje abierto de los abscesos.
Presentamos un caso de AP brucelósico bilateral y revisamos la bibliografía.
La brucelosis es una zoonosis poco frecuente, aunque es endémica en España. Suele manifestarse como una enfermedad sistémica con presentación aguda o crónica, en ocasiones lo hace de manera localizada afectando a uno o varios aparatos.
La presentación focal más frecuente es la forma osteoarticular. Ésta se puede complicar en ocasiones con abscesos para-perivertebrales, la afectación del psoas unilateral es rara y en casos excepcionales existe extensión a ambos músculos bilateralmente.
Las manifestaciones clínicas de los abscesos de psoas(AP) suelen ser insidiosas, es infrecuente la aparición de la triada clásica de fiebre, dolor lumbar e impotencia funcional. Para el diagnóstico son necesarias las pruebas serológicas y medios de cultivo. El uso extendido de la Ecografía (ECO) y la Tomografía Axial Computerizada (TAC) ha mejorado el diagnóstico y tratamiento de las complicaciones. El tratamiento de elección es antibiótico y se basa en el uso de tetraciclinas y estreptomicina. En ocasiones se hace necesaria la punción percutánea o drenaje abierto de los abscesos.
Presentamos un caso de AP brucelósico bilateral y revisamos la bibliografía.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
19669
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.