• 1

    Trastornos mentales y conflicto armado interno en Guatemala

    Actas Españolas de Psiquiatría 2005;33(4): 238-243

    HERRERA W, DE JESUS MARI J, FERRAZ MPT

    Actas Españolas de Psiquiatría 2005;33(4): 238-243

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción. La sociedad guatemalteca estuvo expuesta a un conflicto armado interno durante el período de 1962 a 1996. Durante esos años la sociedad civil estuvo sometida a múltiples eventos traumáticos. El objetivo de este estudio es conocer el impacto psicológico que tuvo el conflicto sobre la salud mental de los guatemaltecos. Métodos. Una revisión de artículos publicados entre 1962 y 2004 en las bases de datos Medline, Lilacs, Embase, Psiclit-Infon, Cochrane Library y Pilots. Se seleccionaron los artículos que originaron prevalencias de trastornos mentales en guatemaltecos a través de instrumentos estandarizados. Resultados. Fueron encontrados ocho estudios epidemiológicos que demuestran, en general, elevadas prevalencias de trastornos mentales en diferentes grupos de poblaciones afectadas por la violencia. Para la depresión, rangos entre 38,8 y 41,8 %; para los cuadros de ansiedad, intervalos entre 27,7 y 54,4 %; para problemas del sueño, 75 %, y para el trastorno de estrés postraumático (TEPT), estudios con frecuencias bajas entre un 2 y un 11,8 %, y otros estudios que demuestran prevalencias mayores, entre un 32 y un 52 %. Conclusiones. Estas prevalencias de trastornos mentales pueden ser interpretadas como elevadas cuando se comparan con estudios poblacionales de personas no expuestas a conflictos armados y en donde los rangos de TEPT van de manera general entre 0,5 y 11,7 %, permitiendo inferir que estas frecuencias altas están probablemente relacionadas a las experiencias traumáticas de la guerra en Guatemala y del exilio.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 19434



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.