1
Ingesta de energía y nutrientes en los alumnos de educación secundaria obligatoria
Anales de Pediatría 2001;54(6): 547-554
DURÁ TRAVÉ T
Anales de Pediatría 2001;54(6): 547-554
Resumen del Autor:
Objetivo: Estudiar los hábitos alimentarios de una población rural de alumnos de ESO y analizar la ingesta de energía y nutrientes, para diseñar estrategias de intervención nutricional.
Material y métodos: Distribución aleatoria y estratificada por cursos de un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos a 406 alumnos de ESO: 194 varones (47,8%) y 212 mujeres (52,2%), con edades comprendidas entre 13 y 16 años.
Resultados: La ingesta energética y de la mayoría de nutrientes era superior (p<0,05) en los varones. Del aporte calórico total, la carne supone el 20,1%, los lácteos, el 17,7%, los cereales, el 15,4%, los dulces, el 14,6%, las verduras, el 12,9%, los aceites, el 7,2%, las frutas, el 5% y los pescados, el 0,7%, sin diferencias entre ambos sexos. Las proteínas aportan el 14,8% de la ingesta calórica; los glúcidos, el 41,7%; los lípidos, el 43,5%, y las grasas saturadas, el 16,5%; la ingesta de colesterol era excesiva, y más de dos tercios de la ingesta diaria de proteínas eran de origen animal, sin diferencias entre ambos sexos. La ingesta de calcio y magnesio, vitaminas C y D y folatos en los varones; así como la de calcio, magnesio y hierro, vitaminas C y D, riboflavina, niacina, vitamina B 6 y folatos en las mujeres estaban por debajo de las ingestas recomendadas.
Conclusiones: El modelo dietético de los alumnos de ESO difiere del prototipo mediterráneo, con un consumo excesivo de carnes y azúcares refinados, y deficiente en cereales, legumbres, frutas y pescados; provocando un incremento del aporte de proteínas y grasa animal en detrimento de los hidratos de carbono complejos, y un aporte deficiente de minerales y vitaminas. Sería preceptivo fomentar el consejo dietético en los programas de atención primaria, así como desarrollar programas de alimentación y nutrición en la enseñanza obligatoria.
Objetivo: Estudiar los hábitos alimentarios de una población rural de alumnos de ESO y analizar la ingesta de energía y nutrientes, para diseñar estrategias de intervención nutricional.
Material y métodos: Distribución aleatoria y estratificada por cursos de un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos a 406 alumnos de ESO: 194 varones (47,8%) y 212 mujeres (52,2%), con edades comprendidas entre 13 y 16 años.
Resultados: La ingesta energética y de la mayoría de nutrientes era superior (p<0,05) en los varones. Del aporte calórico total, la carne supone el 20,1%, los lácteos, el 17,7%, los cereales, el 15,4%, los dulces, el 14,6%, las verduras, el 12,9%, los aceites, el 7,2%, las frutas, el 5% y los pescados, el 0,7%, sin diferencias entre ambos sexos. Las proteínas aportan el 14,8% de la ingesta calórica; los glúcidos, el 41,7%; los lípidos, el 43,5%, y las grasas saturadas, el 16,5%; la ingesta de colesterol era excesiva, y más de dos tercios de la ingesta diaria de proteínas eran de origen animal, sin diferencias entre ambos sexos. La ingesta de calcio y magnesio, vitaminas C y D y folatos en los varones; así como la de calcio, magnesio y hierro, vitaminas C y D, riboflavina, niacina, vitamina B 6 y folatos en las mujeres estaban por debajo de las ingestas recomendadas.
Conclusiones: El modelo dietético de los alumnos de ESO difiere del prototipo mediterráneo, con un consumo excesivo de carnes y azúcares refinados, y deficiente en cereales, legumbres, frutas y pescados; provocando un incremento del aporte de proteínas y grasa animal en detrimento de los hidratos de carbono complejos, y un aporte deficiente de minerales y vitaminas. Sería preceptivo fomentar el consejo dietético en los programas de atención primaria, así como desarrollar programas de alimentación y nutrición en la enseñanza obligatoria.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Nutrición del adolescente
ID MEDES:
1943
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.