1
Consumo de sustancias psicoactivas en pacientes con trastorno de pánico
Actas Españolas de Psiquiatría 2005;33(3): 160-164
ARIAS HORCAJADAS F, SÁNCHEZ ROMERO S, PADÍN CALO JJ, FERNÁNDEZ ROJO S, FERNÁNDEZ MARTÍN G
Actas Españolas de Psiquiatría 2005;33(3): 160-164
Resumen del Autor:
Introducción. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la prevalencia del consumo de drogas en pacientes ambulatorios con trastorno de pánico, su repercusión sobre la evolución y la respuesta al tratamiento de dicho trastorno.
Material y métodos. La muestra está constituida por 79 casos con diagnóstico de trastorno de pánico o agorafobia con trastorno de pánico según la CIE-10 y 83 controles con otros trastornos psiquiátricos en tratamiento en el mismo centro. Se realizó un seguimiento durante 6 meses.
Resultados. Se obtuvo una prevalencia para el consumo habitual de drogas a lo largo de la vida del 13 % para el alcohol, el 52 % para el tabaco y el 47 % para el café; no hubo consumos de otras sustancias. El consumo actual de cafeína era inferior en los casos que en los controles, no existiendo diferencias respecto a los otros consumos, y el consumo de café se relacionó con requerimientos de mayores dosis de antidepresivos.
Conclusiones. Por tanto, la prevalencia de consumo habitual de sustancias a lo largo de la vida en pacientes con trastorno de pánico en tratamiento ambulatorio se sitúa alrededor de un 13 % para el alcohol, un 47 % para el café y un 52 % para el tabaco; hay un menor consumo de cafeína, aunque no existen diferencias en otros consumos respecto a un grupo de controles psiquiátricos. La presencia de agorafobia no repercute en el consumo. El consumo tiene escasas repercusiones sobre la clínica y la respuesta al tratamiento, aunque puede modificar las dosis requeridas de antidepresivos.
Introducción. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la prevalencia del consumo de drogas en pacientes ambulatorios con trastorno de pánico, su repercusión sobre la evolución y la respuesta al tratamiento de dicho trastorno.
Material y métodos. La muestra está constituida por 79 casos con diagnóstico de trastorno de pánico o agorafobia con trastorno de pánico según la CIE-10 y 83 controles con otros trastornos psiquiátricos en tratamiento en el mismo centro. Se realizó un seguimiento durante 6 meses.
Resultados. Se obtuvo una prevalencia para el consumo habitual de drogas a lo largo de la vida del 13 % para el alcohol, el 52 % para el tabaco y el 47 % para el café; no hubo consumos de otras sustancias. El consumo actual de cafeína era inferior en los casos que en los controles, no existiendo diferencias respecto a los otros consumos, y el consumo de café se relacionó con requerimientos de mayores dosis de antidepresivos.
Conclusiones. Por tanto, la prevalencia de consumo habitual de sustancias a lo largo de la vida en pacientes con trastorno de pánico en tratamiento ambulatorio se sitúa alrededor de un 13 % para el alcohol, un 47 % para el café y un 52 % para el tabaco; hay un menor consumo de cafeína, aunque no existen diferencias en otros consumos respecto a un grupo de controles psiquiátricos. La presencia de agorafobia no repercute en el consumo. El consumo tiene escasas repercusiones sobre la clínica y la respuesta al tratamiento, aunque puede modificar las dosis requeridas de antidepresivos.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
19421
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.