1
Neumonía intersticial no específica: Características clínicas y epidemiológicas
Medicina Clínica 2006;126(2): 47-52
JOSÉ REYES L, MORELL F, XAUBET A, MAJÓ J, RAMÍREZ SABIO J
Medicina Clínica 2006;126(2): 47-52
Resumen del Autor:
Fundamento y objetivo: Estudiar a pacientes diagnosticados de neumonía intersticial no específica (NINE) en 2 hospitales de Barcelona prestando especial atención al papel etiológico del tabaco, los factores ambientales y/o ocupacionales y el consumo previo de medicamentos. Pacientes y método: Se han seguido los criterios diagnósticos establecidos por el consenso de la American Thoracic Society/European Respiratory Society. Se ha incluido a 16 pacientes 10 varones (65%) y 6 mujeres (35%), todos diagnosticados de NINE por biopsia pulmonar quirúrgica. Se recogió información sobre antecedentes patológicos, contacto con aves y/o con tóxicos, ingesta de medicamentos y hábito tabáquico. Se estudiaron los síntomas y signos de presentación, pruebas analíticas, de función respiratoria, radiografía de tórax y tomografía computarizada de alta resolución torácica, estudio fibrobroncoscópico, que incluyó lavado broncoalveolar y biopsia transbronquial, y por último biopsia pulmonar quirúrgica.
Resultados: Diez pacientes (100%) varones y una mujer (12%) eran fumadores, 4 en activo y 7 ex fumadores; 8 (80%) tenían NINE fibrótica y 3 (50%), NINE celular. Tomaban algún medicamento 9 pacientes (56%), 5 de ellos algún tipo de antiinflamatorio no estroideo. Se presenta un caso clínico de NINE relacionado con el consumo inicial de ibuprofeno y posteriormente de celecoxib. Se evidenció contacto crónico con lejías, detergentes, amoníaco y productos clorados en 6 pacientes y con productos manufacturados del plástico y, en concreto, inhalación de isocianatos, en 3 pacientes. Conclusiones: Se describe una posible relación del tabaco y/o del consumo previo de medicamentos en el desarrollo de la NINE. Se requieren estudios para aclarar el posible papel de los productos de limpieza, isocianatos y otras sustancias de carácter ocupacional.
Fundamento y objetivo: Estudiar a pacientes diagnosticados de neumonía intersticial no específica (NINE) en 2 hospitales de Barcelona prestando especial atención al papel etiológico del tabaco, los factores ambientales y/o ocupacionales y el consumo previo de medicamentos. Pacientes y método: Se han seguido los criterios diagnósticos establecidos por el consenso de la American Thoracic Society/European Respiratory Society. Se ha incluido a 16 pacientes 10 varones (65%) y 6 mujeres (35%), todos diagnosticados de NINE por biopsia pulmonar quirúrgica. Se recogió información sobre antecedentes patológicos, contacto con aves y/o con tóxicos, ingesta de medicamentos y hábito tabáquico. Se estudiaron los síntomas y signos de presentación, pruebas analíticas, de función respiratoria, radiografía de tórax y tomografía computarizada de alta resolución torácica, estudio fibrobroncoscópico, que incluyó lavado broncoalveolar y biopsia transbronquial, y por último biopsia pulmonar quirúrgica.
Resultados: Diez pacientes (100%) varones y una mujer (12%) eran fumadores, 4 en activo y 7 ex fumadores; 8 (80%) tenían NINE fibrótica y 3 (50%), NINE celular. Tomaban algún medicamento 9 pacientes (56%), 5 de ellos algún tipo de antiinflamatorio no estroideo. Se presenta un caso clínico de NINE relacionado con el consumo inicial de ibuprofeno y posteriormente de celecoxib. Se evidenció contacto crónico con lejías, detergentes, amoníaco y productos clorados en 6 pacientes y con productos manufacturados del plástico y, en concreto, inhalación de isocianatos, en 3 pacientes. Conclusiones: Se describe una posible relación del tabaco y/o del consumo previo de medicamentos en el desarrollo de la NINE. Se requieren estudios para aclarar el posible papel de los productos de limpieza, isocianatos y otras sustancias de carácter ocupacional.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
19134
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.