• 1

    Neurocisticercosis: ¿una enfermedad importada?

    Medicina Clínica 2001;116(7): 261-263

    TERRAZA S, PUJOL T, GASCÓN JIMÉNEZ J

    Medicina Clínica 2001;116(7): 261-263

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Fundamento: La neurocisticercosis es una afección del sistema nervioso central causada por la larva del helminto Taenia solium, y representa la parasitación cerebral más frecuente. Es una zoonosis cosmopolita, endémica en países de bajo nivel socioeconómico. En el presente trabajo se analizan el origen geográfico y las características clínicas de los pacientes, y se revisan las modalidades diagnósticas y el tratamiento de esta enfermedad. Pacientes y método: Revisión de las historias clínicas de los pacientes diagnosticados de neurocisticercosis desde enero de 1990 a marzo de 2000. Resultados: Se incluyeron 10 pacientes, 9 de los cuales eran inmigrantes o habían viajado a países de América Central y Sudamérica (7 pacientes), África (1) y sudeste asiático (1), y tan sólo un caso se originó en España. Nueve pacientes presentaron crisis convulsivas, en 7 de ellos en forma de crisis tónico-clónicas generalizadas, y tres casos sufrieron cefalea. En tres pacientes se obtuvo el diagnóstico por biopsia cerebral o de nódulos subcutáneos, y en el resto por tomografía computarizada y/o resonancia magnética cerebral, y serología. La positividad de la serología mediante ELISA fue del 60%. Ocho pacientes fueron tratados únicamente con prazicuantel o albendazol, con buena evolución. Conclusión: La neurocisticercosis es una infección prevalente entre la población inmigrante, y en España la infección importada suele proceder de América Latina. El diagnóstico se realiza por métodos de imagen cerebral y técnicas serológicas (EITB). El tratamiento con prazicuantel o albendazol mejora la evolución y el control de las crisis convulsivas.

    Notas:

     

    Palabras clave: Neurocisticercosis, Parasitosis del sistema nervioso central

    ID MEDES: 189



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.