1
Vacunación antigripal en atención primaria: análisis del proceso y propuestas para aumentar las tasas de cobertura
Atención Primaria 2005;36(7): 390-396
SCHWARZ CHÁVARRI H, ORTUÑO LÓPEZ J, LATTUR VÍLCHEZ A, PEDRERA CARBONELL V, OROZCO BELTRÁN D, GIL GUILLÉN V
Atención Primaria 2005;36(7): 390-396
Resumen del Autor:
Introducción. La vacunación antigripal (VAG) en ancianos de riesgo se asocia con una reducción del 50-60% de las hospitalizaciones y hasta el 80% de los fallecimientos derivados de las complicaciones de la enfermedad. Se han descrito igualmente claros beneficios para otros grupos de riesgo, como los pacientes con enfermedades crónicas cardiovasculares o respiratorias. La vacuna tiene una buena relación coste-beneficio, tanto en ancianos como en otros grupos de riesgo. Pese a ello, se observan bajas tasas de vacunación, incluso entre el propio personal sanitario. Objetivos. Actualizar los conocimientos sobre la VAG mediante una revisión de la bibliografía y describir una serie de intervenciones que han sido ensayadas con éxito para aumentar las tasas de esta vacunación. Programa. Para conocer el proceso se analizan los factores del entorno, de los pacientes y de los profesionales sanitarios que condicionan la vacunación, las características de la organización asistencial que disponemos para la campaña vacunal, y la necesaria organización clínica sobre los grupos de riesgo. Discusión. Tras este análisis es posible la discusión de algunas estrategias comunicadas que han conseguido incrementar la vacunación, y proponer otras que serían posibles en el ámbito de nuestra atención primaria. Nuestra conclusión es que, dada la evidencia clínica disponible y la alta aplicabilidad en la práctica de algunas intervenciones implementadoras es, además de aconsejable, éticamente exigible abordar la mejora del proceso de vacunación antigripal y el aumento de las coberturas vacunales en pacientes de riesgo, pudiendo introducir mejoras dentro de las posibilidades de cada puesto asistencial de atención primaria.
Introducción. La vacunación antigripal (VAG) en ancianos de riesgo se asocia con una reducción del 50-60% de las hospitalizaciones y hasta el 80% de los fallecimientos derivados de las complicaciones de la enfermedad. Se han descrito igualmente claros beneficios para otros grupos de riesgo, como los pacientes con enfermedades crónicas cardiovasculares o respiratorias. La vacuna tiene una buena relación coste-beneficio, tanto en ancianos como en otros grupos de riesgo. Pese a ello, se observan bajas tasas de vacunación, incluso entre el propio personal sanitario. Objetivos. Actualizar los conocimientos sobre la VAG mediante una revisión de la bibliografía y describir una serie de intervenciones que han sido ensayadas con éxito para aumentar las tasas de esta vacunación. Programa. Para conocer el proceso se analizan los factores del entorno, de los pacientes y de los profesionales sanitarios que condicionan la vacunación, las características de la organización asistencial que disponemos para la campaña vacunal, y la necesaria organización clínica sobre los grupos de riesgo. Discusión. Tras este análisis es posible la discusión de algunas estrategias comunicadas que han conseguido incrementar la vacunación, y proponer otras que serían posibles en el ámbito de nuestra atención primaria. Nuestra conclusión es que, dada la evidencia clínica disponible y la alta aplicabilidad en la práctica de algunas intervenciones implementadoras es, además de aconsejable, éticamente exigible abordar la mejora del proceso de vacunación antigripal y el aumento de las coberturas vacunales en pacientes de riesgo, pudiendo introducir mejoras dentro de las posibilidades de cada puesto asistencial de atención primaria.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención Primaria de salud, Conocimientos, actitudes y práctica, Cumplimiento terapéutico, Educación del paciente, Eficiencia organizacional, Evaluación de programas y proyectos de salud, Grupos de riesgo, Vacunas contra la gripe
ID MEDES:
18352
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.