ResumePublication.aspx
  • 1

    La resucitación cardiopulmonar en el hospital: recomendaciones 2005

    Medicina Intensiva 2005;29(6): 349-356

    medes_medicina en español

    PERALES RODRÍGUEZ DE VIGURI N, PÉREZ VELA J, BERNAT ADELL A, CERDÁ VILA M, ARRIBAS LÓPEZ P, LATORRE ARTECHE F, MARTÍNEZ RUBIO A, ORTEGA CARNICER J, FONSECA SAN MIGUEL F, CÁRDENAS CRUZ A, ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ J

    Medicina Intensiva 2005;29(6): 349-356

    Tipo artículo:

    Resumen del Autor: Las paradas cardíacas hospitalarias representan un problema de primera magnitud. Se considera que entre un 0,4% y un 2% de los pacientes ingresados precisan de las técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP). La mitad de estas paradas se producen fuera de las Áreas de Críticos y en la actualidad, en el mejor de los casos, sólo 1 de cada 6 pacientes tratados sobrevive y puede ser dado de alta. Existe la evidencia de que pueden disminuirse la mortalidad y las secuelas que originan las paradas cardiorrespiratorias si se disminuyen los retrasos en la respuesta asistencial, con la optimización de la "Cadena de la Supervivencia Hospitalaria". Es decir, con estrategias dirigidas a: a) la identificación y tratamiento temprano de las situaciones susceptibles de desencadenar una parada cardíaca; b) la detección precoz de la parada cardiorrespiratoria; c) la aplicación sin tardanza de la RCP básica; d) la desfibrilación temprana; e) el inicio en muy pocos minutos de la RCP avanzada, y f) el traslado asistido e ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos. La desfibrilación temprana es la "llave para la supervivencia"; los trastornos del ritmo son la causa desencadenante más frecuente de la parada cardíaca, aunque sólo en una de cada cuatro paradas hospitalarias se documenta una fibrilación ventricular. En esta situación cada minuto de retraso en realizar la desfibrilación disminuye las posibilidades de sobrevivir en un 7%-10%. En los últimos años se han introducido en los hospitales mecanismos para mejorar la respuesta a las paradas cardíacas. A pesar del camino recorrido, el esfuerzo no puede considerarse suficiente. Sirva de ejemplo que nuestros hospitales tendrían problemas para acreditarse si se le aplicaran los estándares contemplados por la Joint Commission for the Accreditation of Heathcare Organizations (JCAHO). El Plan Nacional de RCP de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), en colaboración con la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC) ha elaborado estas recomendaciones, con el fin de contribuir a disminuir la mortalidad, secuelas y costes que originan las paradas cardíacas hospitalarias. En ellas también se recogen las directrices realizadas por las Sociedades Científicas Internacionales, en concreto por la International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR), que agrupa prácticamente todas las organizaciones dedicadas a la resucitación a nivel mundial, incluido el European Resuscitation Council (ERC), que es la organización que adapta estas recomendaciones a nuestro ámbito y es en las que se basan las del Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC. Además, en su elaboración se ha seguido la línea marcada, en unas recientes recomendaciones, por el Resuscitation Council del Reino Unido.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 17892



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.