1
Adenoma de célula madre acidófila: variante infrecuente de tumor hipofisario
Endocrinología y Nutrición 2005;52(7): 379-383
DIOS E, JAPÓN M, VILLAMIL F, SOTO MORENO A, MARTÍNEZ M
Endocrinología y Nutrición 2005;52(7): 379-383
Resumen del Autor:
El adenoma de célula madre acidófila es un tumor hipofisario parcialmente diferenciado derivado del precursor común de células productoras de hormona de crecimiento y prolactina. Son poco frecuentes y clínicamente pueden presentarse como no funcionantes o asociar hiperprolactinemia. Se analizaron los hallazgos clínicos, inmunohistoquímicos y ultrastructurales de 3 casos de este tipo de adenoma hipofisario. Dos de ellos (2 varones, casos 1 y 3), comenzaron con clínica de compresión local y panhipopituitarismo, y el restante (mujer, caso 2), con amenorrea secundaria. Eran 3 macroadenomas hipofisarios, y en el caso 3 había invasión del seno cavernoso. En todos se detectó hiperprolactinemia y sólo en 1 (caso 3) se asociaba acromegalia. Dos de los pacientes fueron intervinenidos con abordaje transesfenoidal con extirpación completa, y no existió recidiva tumoral en el seguimiento posterior. El estudio inmunohistoquímico y la microscopia electrónica confirmaron el diagnóstico. La
presentación clínica de nuestros casos es heterogénea. La extirpación completa del adenoma, si es posible, es el principal factor pronóstico.
El adenoma de célula madre acidófila es un tumor hipofisario parcialmente diferenciado derivado del precursor común de células productoras de hormona de crecimiento y prolactina. Son poco frecuentes y clínicamente pueden presentarse como no funcionantes o asociar hiperprolactinemia. Se analizaron los hallazgos clínicos, inmunohistoquímicos y ultrastructurales de 3 casos de este tipo de adenoma hipofisario. Dos de ellos (2 varones, casos 1 y 3), comenzaron con clínica de compresión local y panhipopituitarismo, y el restante (mujer, caso 2), con amenorrea secundaria. Eran 3 macroadenomas hipofisarios, y en el caso 3 había invasión del seno cavernoso. En todos se detectó hiperprolactinemia y sólo en 1 (caso 3) se asociaba acromegalia. Dos de los pacientes fueron intervinenidos con abordaje transesfenoidal con extirpación completa, y no existió recidiva tumoral en el seguimiento posterior. El estudio inmunohistoquímico y la microscopia electrónica confirmaron el diagnóstico. La
presentación clínica de nuestros casos es heterogénea. La extirpación completa del adenoma, si es posible, es el principal factor pronóstico.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
17887
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.