1
Evaluación de la función hipofisaria tras episodio neurológico grave
Endocrinología y Nutrición 2005;52(6): 283-289
PEÑALVER D, PAVÓN I, OLIVAR J, MONTOYA T, PERALTA M, MONEREO S
Endocrinología y Nutrición 2005;52(6): 283-289
Resumen del Autor:
Objetivo: Estudiar la relación entre episodios neurológicos graves (traumatismo craneoencefálico, hemorragia subaracnoidea o accidente cerebrovascular) y déficit en la función hipofisaria, así como establecer parámetros en el momento agudo del episodio neurológico que permitan predecir la función hipofisaria posteriormente. Material y métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Getafe (Madrid), durante los años 2001 y 2002, que habían sufrido traumatismo craneoencefálico grave, hemorragia subaracnoidea o accidente cerebrovascular. De 65 pacientes ingresados, se reclutó solamente a 11. Se contactó con ellos transcurridos de 3 a 24 meses del episodio neurológico para realización de historia clínica endocrinológica, exploración física y determinaciones hormonales. A 8 pacientes estudiados se les tomaron muestras basales de hormonas hipofisarias y se les realizaron pruebas de estimulación. En los 3
restantes se realizaron pruebas de estimulación cuando las basales extraídas hacían sospechar déficit. Retrospectivamente, se revisaron las historias para obtener parámetros del momento del ingreso que pudiesen predecir el déficit. Resultados: En los pacientes que sufrieron un episodio neurológico grave que precisó cuidados intensivos inicialmente, existe una prevalencia de déficit de un 36,4%. Se encuentra un 18,2% de déficit en los ejes gonadal y somatotropo. La presencia de hipertensión intracraneal en el momento agudo se relaciona con la aparición de déficit mediante una relación estadísticamente significativa. Conclusión: En este estudio preliminar aparece un alto porcentaje de afección hipofisaria en la evolución de pacientes que sufren un episodio neurológico grave. La hipertensión intracraneal se asocia a la aparición del déficit.
Objetivo: Estudiar la relación entre episodios neurológicos graves (traumatismo craneoencefálico, hemorragia subaracnoidea o accidente cerebrovascular) y déficit en la función hipofisaria, así como establecer parámetros en el momento agudo del episodio neurológico que permitan predecir la función hipofisaria posteriormente. Material y métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Getafe (Madrid), durante los años 2001 y 2002, que habían sufrido traumatismo craneoencefálico grave, hemorragia subaracnoidea o accidente cerebrovascular. De 65 pacientes ingresados, se reclutó solamente a 11. Se contactó con ellos transcurridos de 3 a 24 meses del episodio neurológico para realización de historia clínica endocrinológica, exploración física y determinaciones hormonales. A 8 pacientes estudiados se les tomaron muestras basales de hormonas hipofisarias y se les realizaron pruebas de estimulación. En los 3
restantes se realizaron pruebas de estimulación cuando las basales extraídas hacían sospechar déficit. Retrospectivamente, se revisaron las historias para obtener parámetros del momento del ingreso que pudiesen predecir el déficit. Resultados: En los pacientes que sufrieron un episodio neurológico grave que precisó cuidados intensivos inicialmente, existe una prevalencia de déficit de un 36,4%. Se encuentra un 18,2% de déficit en los ejes gonadal y somatotropo. La presencia de hipertensión intracraneal en el momento agudo se relaciona con la aparición de déficit mediante una relación estadísticamente significativa. Conclusión: En este estudio preliminar aparece un alto porcentaje de afección hipofisaria en la evolución de pacientes que sufren un episodio neurológico grave. La hipertensión intracraneal se asocia a la aparición del déficit.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
17641
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.