1
Fiebre de Katayama en turistas españoles: análisis de 25 casos
Medicina Clínica 2001;116(6): 220-222
BOU A, VALLS ME, GASCÓN JIMÉNEZ J
Medicina Clínica 2001;116(6): 220-222
Resumen del Autor:
Fundamento: Conocer la presentación clínica y el abordaje clínico y terapéutico de la esquistosomiasis aguda en viajeros no inmunes.
Pacientes y método: Pacientes con cuadro febril y con antecedentes de baños en zonas endémicas. Protocolo prospectivo, 1984-1999.
Resultados: El 21% de los pacientes diagnosticados de esquistosomiasis desarrolló el síndrome de Katayama. Nueve pacientes tuvieron un cuadro de «dermatitis del nadador». La sospecha se establece por la historia epidemiológica, fiebre y eosinofilia. La confirmación diagnóstica se obtuvo por serología en 10 casos, por parasitología en 11 y por ambos métodos en dos.
Conclusiones: La presencia de fiebre y eosinofilia tras una exposición en aguas infestadas debe hacer sospechar el síndrome. Se necesitan tests serológicos más asequibles y que se positivicen a corto plazo tras la infección. En España, dos tipos de viajes a Mali (país Dogón) y Uganda son la causa del 75% de las infecciones. Esta cuestión debería incluirse en nuestra práctica habitual de consejos a viajeros.
Fundamento: Conocer la presentación clínica y el abordaje clínico y terapéutico de la esquistosomiasis aguda en viajeros no inmunes.
Pacientes y método: Pacientes con cuadro febril y con antecedentes de baños en zonas endémicas. Protocolo prospectivo, 1984-1999.
Resultados: El 21% de los pacientes diagnosticados de esquistosomiasis desarrolló el síndrome de Katayama. Nueve pacientes tuvieron un cuadro de «dermatitis del nadador». La sospecha se establece por la historia epidemiológica, fiebre y eosinofilia. La confirmación diagnóstica se obtuvo por serología en 10 casos, por parasitología en 11 y por ambos métodos en dos.
Conclusiones: La presencia de fiebre y eosinofilia tras una exposición en aguas infestadas debe hacer sospechar el síndrome. Se necesitan tests serológicos más asequibles y que se positivicen a corto plazo tras la infección. En España, dos tipos de viajes a Mali (país Dogón) y Uganda son la causa del 75% de las infecciones. Esta cuestión debería incluirse en nuestra práctica habitual de consejos a viajeros.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Esquistosomiasis
ID MEDES:
176
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.