ResumePublication.aspx
  • 1

    Diferencias de género en los trastornos del estado de ánimo: una revisión de la literatura

    Actas Españolas de Psiquiatría 2001;29(4): 269-274

    USALL RODIÉ J

    Actas Españolas de Psiquiatría 2001;29(4): 269-274

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: Los estudios sobre diferencias de género en los trastornos afectivos pueden tener importantes implicaciones clínicas como son la posibilidad de identificar subtipos clínicos o agrupaciones de síntomas específicos de cada sexo y de ayudar a comprender mejor los mecanismos fisiopatológicos de los trastornos afectivos. En la depresión unipolar las diferencias de género encontradas con más frecuencia son la existencia de una mayor prevalencia de depresión en mujeres que en hombres y un peor pronóstico en las mujeres: éstas parecen presentar con más frecuencia un curso más crónico y recurrente con episodios más largos. También se ha hallado una mayor comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos en mujeres. Las diferencias en la respuesta al tratamiento son todavía poco concluyentes. En general, las mujeres pueden presentar con más frecuencia efectos secundarios a las dosis habituales, y se debe tener en cuenta la necesidad de ajustar la medicación en el período premenstrual y si hay uso concomitante de hormonas sexuales. No se han hallado diferencias de género en la prevalencia del trastorno bipolar. En el trastorno bipolar la diferencia de género más contrastada es que las mujeres presentan con más frecuencia ciclaciones rápidas (ratio 3:1).

    Notas:

     

    Palabras clave: Depresión, Género y salud , Trastornos del estado de ánimo

    ID MEDES: 1739



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.