1
¿Qué se ha escrito sobre el síndrome de agotamiento en trabajadores penitenciarios?
Revista Española de Sanidad Penitenciaria 2022;24(3): 93-100
FRANCO IDÁRRAGA SM
Revista Española de Sanidad Penitenciaria 2022;24(3): 93-100
Resumen del Autor:
Objetivos: El trabajo con personas privadas de la libertad involucra el contacto con una población estigmatizada en condiciones hostiles, esto favorece la incidencia de sufrir el síndrome de agotamiento. El objetivo de este estudio es la realización de revisión bibliográfica para conocer publicaciones pioneras y actuales, reconocer a los autores especialistas en el tema y los hallazgos encontrados en sus investigaciones. Material y método: Se empleó el método de búsqueda de referencias del árbol de la ciencia (ToS, tree of science), que aplica un análisis de redes de datos para hallar artículos científicos relevantes, en este caso, el síndrome de agotamiento. Esta arroja resultados en forma de árbol, donde la raíz está formada por publicaciones clásicas, el tronco, por las que dan forma al tema, y las hojas son los artículos más recientes. Resultados: Se encontraron 140 documentos publicados, y el ToS seleccionó 92 artículos. Se analizaron los estudios contenidos en las tres partes del árbol de ToS, algunos factores determinantes fueron estructura organizacional, participación en la toma de decisiones, satisfacción y compromiso con el trabajo, como también la falta de servicio y programas para la atención de la depresión u otras afecciones mentales. Discusión: Algunos factores relacionados con la labor que estos trabajadores cumplen, junto con la falta organizacional que los centros penitenciarios presentan, producen un estrés que favorece el síndrome de agotamiento profesional en estos empleados. Para la disminución del síndrome, se necesitan cambios estructurales en las instituciones, así como el fortalecimiento de las habilidades personales y profesionales y la integración social de trabajadores penitenciarios.
Objetivos: El trabajo con personas privadas de la libertad involucra el contacto con una población estigmatizada en condiciones hostiles, esto favorece la incidencia de sufrir el síndrome de agotamiento. El objetivo de este estudio es la realización de revisión bibliográfica para conocer publicaciones pioneras y actuales, reconocer a los autores especialistas en el tema y los hallazgos encontrados en sus investigaciones. Material y método: Se empleó el método de búsqueda de referencias del árbol de la ciencia (ToS, tree of science), que aplica un análisis de redes de datos para hallar artículos científicos relevantes, en este caso, el síndrome de agotamiento. Esta arroja resultados en forma de árbol, donde la raíz está formada por publicaciones clásicas, el tronco, por las que dan forma al tema, y las hojas son los artículos más recientes. Resultados: Se encontraron 140 documentos publicados, y el ToS seleccionó 92 artículos. Se analizaron los estudios contenidos en las tres partes del árbol de ToS, algunos factores determinantes fueron estructura organizacional, participación en la toma de decisiones, satisfacción y compromiso con el trabajo, como también la falta de servicio y programas para la atención de la depresión u otras afecciones mentales. Discusión: Algunos factores relacionados con la labor que estos trabajadores cumplen, junto con la falta organizacional que los centros penitenciarios presentan, producen un estrés que favorece el síndrome de agotamiento profesional en estos empleados. Para la disminución del síndrome, se necesitan cambios estructurales en las instituciones, así como el fortalecimiento de las habilidades personales y profesionales y la integración social de trabajadores penitenciarios.
Objectives: Working with prison inmates involves constant contact with a stigmatized population, in hostile conditions where the working environment facilitates burnout syndrome among prison workers. The objective of this study is to carry out a bibliographic review to find pioneering and current publications, recognize the authors specializing in the subject and identify the most common findings of their research. Material and method: The tree of science (ToS) reference search method was used, which applies an analysis of data networks to find the most relevant scientific articles on a specific topic, in this case burnout syndrome. This tool shows the results in the form of a tree, where the root is formed by the classic publications, the trunk for the ones that have shaped the subject and the leaves are the most recent articles. Results: We found 140 published documents. The ToS selected 92 articles. The studies contained in the three parts of the ToS were analyzed; some of the determining factors were related to organizational structure, participation in decision-making, satisfaction and commitment to work, and lack of service and programs to help with depression or other mental conditions. Discussion: Some factors related to the work that these workers do, combined with the organizational shortages present in prisons, impose stress that leads to burnout syndrome in these employees. To reduce the syndrome, structural changes are needed in the institutions, as well as the strengthening of personal and professional skills and the social integration of prison workers.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención médica, Prisiones, Revisión, Salud ocupacional, Síndrome de burnout
ID MEDES:
173879
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.